Ciria y Escalante, José de (1903-1924). El poeta ultraísta cuya corta vida marcó la vanguardia literaria
José de Ciria y Escalante (1903-1924) fue un destacado poeta ultraísta cuya obra, aunque breve, dejó una profunda huella en la literatura española. Su vida, marcada por la prematura muerte a los 21 años, estuvo teñida por su participación activa en los movimientos vanguardistas, especialmente en el ultraísmo, una corriente literaria que buscaba romper con las convenciones tradicionales del lenguaje poético. Junto con su compañero Guillermo de Torre, Ciria y Escalante fundó la revista Reflector, un esfuerzo por difundir las ideas de la vanguardia, aunque este proyecto se limitó a un único número publicado en diciembre de 1920. A pesar de su corta carrera, su influencia perdura, y su memoria fue honrada por importantes figuras de la literatura como Federico García Lorca, quien le dedicó su famosa elegía «En la muerte de José Ciria y Escalante».
Orígenes y contexto histórico
José de Ciria y Escalante nació en 1903, en una época en que España atravesaba importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. En este contexto, el país vivía una etapa de renovaciones artísticas, especialmente a raíz de la Primera Guerra Mundial, lo que permitió el florecimiento de una serie de movimientos vanguardistas. El ultraísmo, corriente literaria en la que Ciria y Escalante se destacó, se constituyó como una reacción contra el modernismo y el simbolismo, proponiendo una poesía más sintética y radicalmente nueva.
Ciria y Escalante, nacido en un ambiente de efervescencia cultural, estuvo influenciado por figuras clave de la vanguardia, entre ellas su amigo Guillermo de Torre. Juntos fundaron Reflector, una revista cuyo objetivo era dar visibilidad a las nuevas tendencias literarias, especialmente el ultraísmo. A pesar de la escasa duración de la publicación, que solo alcanzó a ver la luz en un único número, esta revista dejó un testimonio de su efímera pero significativa contribución al mundo literario de la época.
Logros y contribuciones
A pesar de su corta vida, José de Ciria y Escalante hizo importantes aportes al panorama literario de su tiempo. Su obra se enmarca dentro del ultraísmo, un movimiento que aspiraba a una renovación radical de la poesía, alejándose de la carga emotiva y ornamental del modernismo. El ultraísmo buscaba una poesía más precisa, más cercana a las formas experimentales y a las técnicas propias de las vanguardias internacionales.
Uno de los logros más significativos de Ciria y Escalante fue su participación en la creación de la revista Reflector, un espacio dedicado a la difusión de la poesía vanguardista y ultraísta. Aunque la revista solo llegó a publicarse en un número, este esfuerzo subraya su compromiso con las ideas renovadoras del momento. En este contexto, la revista también destacó la obra de otros escritores influyentes, como el propio Guillermo de Torre, quien compartía la misma pasión por las nuevas corrientes literarias.
En cuanto a su producción literaria, Ciria y Escalante es recordado por su capacidad de condensar las ideas ultraístas en su poesía. Su obra fue recopilada póstumamente por diversos autores, entre ellos Ramón Gómez de la Serna, quien impulsó la publicación de una antología con sus poemas ultraístas. Estos textos reflejan la influencia de los grandes poetas de la vanguardia europea, adaptados al contexto cultural y social español.
Momentos clave en la vida de Ciria y Escalante
A lo largo de su corta vida, José de Ciria y Escalante vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado literario:
-
Fundación de la revista Reflector (1920): Junto con Guillermo de Torre, Ciria y Escalante creó esta revista que se convirtió en un vehículo de difusión del ultraísmo y las ideas vanguardistas.
-
La publicación de su poesía: Aunque su obra fue breve, su estilo y su capacidad para sintetizar las ideas ultraístas se reflejaron en sus poemas, que fueron valorados por importantes figuras de la literatura.
-
Su muerte prematura (1924): A los 21 años, Ciria y Escalante falleció repentinamente, lo que truncó su prometedora carrera. Sin embargo, su legado perduró gracias a la dedicación de otros autores, como Federico García Lorca, quien le dedicó la célebre elegía «En la muerte de José Ciria y Escalante».
-
La publicación póstuma de su obra: Después de su muerte, Ramón Gómez de la Serna organizó la publicación de una antología con los poemas ultraístas de Ciria y Escalante, lo que permitió que su figura siguiera siendo reconocida dentro del movimiento vanguardista.
Relevancia actual
A pesar de la brevísima duración de su vida y carrera, José de Ciria y Escalante sigue siendo una figura relevante dentro de la literatura española de principios del siglo XX. Su obra representa un eslabón fundamental en la evolución de la poesía vanguardista y ultraísta, especialmente en un momento histórico en el que las corrientes artísticas se estaban transformando profundamente.
La influencia de Ciria y Escalante se puede rastrear en la obra de otros autores que compartieron sus mismos intereses literarios, entre ellos su amigo Guillermo de Torre, con quien fundó la revista Reflector. Además, su legado ha sido preservado gracias a la dedicación de escritores como Ramón Gómez de la Serna, quien promovió la publicación de una antología de sus poemas. En la actualidad, la figura de Ciria y Escalante sigue siendo estudiada y valorada por su contribución al desarrollo de la poesía moderna.
La elegía de Federico García Lorca, «En la muerte de José Ciria y Escalante», sigue siendo una de las piezas literarias más conmovedoras que se han escrito en homenaje a un poeta tan joven y prometedor. La profunda admiración de Lorca por Ciria y Escalante resalta la importancia de este último dentro del panorama cultural de la época y su legado en la poesía española.
Contribuciones de Ciria y Escalante a la literatura ultraísta
José de Ciria y Escalante no solo fue un poeta de gran talento, sino también un firme defensor de las ideas ultraístas. Su obra contribuyó al fortalecimiento de esta corriente literaria, que se caracterizó por su enfoque experimental y vanguardista. Entre sus principales aportes al movimiento, destacan:
-
La búsqueda de una poesía más libre y menos cargada de adornos: Ciria y Escalante y otros poetas ultraístas rechazaron las formas tradicionales de la poesía, optando por un estilo más directo, más cercano a la realidad cotidiana y menos centrado en la musicalidad o el simbolismo.
-
El uso de imágenes y metáforas innovadoras: Los poetas ultraístas, incluido Ciria y Escalante, emplearon imágenes sorprendentes y metáforas arriesgadas para crear un lenguaje poético que rompiera con las convenciones establecidas.
-
La influencia de las vanguardias europeas: Aunque el ultraísmo se desarrolló en España, muchos de sus exponentes, como Ciria y Escalante, estuvieron profundamente influenciados por las vanguardias europeas, como el futurismo y el dadaísmo.
Gracias a su participación en la revista Reflector y a la publicación póstuma de su obra, la figura de José de Ciria y Escalante sigue siendo reconocida como una de las más importantes dentro de la literatura ultraísta. Su vida y legado continúan siendo una fuente de inspiración para aquellos interesados en las vanguardias literarias del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Ciria y Escalante, José de (1903-1924). El poeta ultraísta cuya corta vida marcó la vanguardia literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ciria-y-escalante-jose-de [consulta: 2 de octubre de 2025].