Willam Christensen (1902-2001). El pionero del ballet estadounidense y su legado imperecedero
Willam Christensen, nacido el 27 de agosto de 1902 en Brigham City (Utah) y fallecido el 14 de octubre de 2001, es considerado una de las figuras más influyentes en la consolidación del ballet clásico en los Estados Unidos. Bailarín, coreógrafo, maestro y director artístico, su legado transformó profundamente la escena dancística norteamericana del siglo XX. Su trabajo abarcó desde la formación de compañías de ballet emblemáticas hasta la creación de obras pioneras, incluyendo la primera representación íntegra de El Cascanueces en suelo estadounidense.
Orígenes y contexto histórico
Willam Christensen creció en el seno de una familia estrechamente vinculada a las artes escénicas. Junto a sus hermanos Harold y CHRISTENSEN, LEW, quienes también se convirtieron en destacados bailarines, formó parte de un entorno familiar que incentivaba la creatividad y el talento artístico. Su primera formación dancística se dio bajo la tutela de su tío Lars Peter Christensen en Salt Lake City, experiencia que marcaría el inicio de una brillante trayectoria.
Su pasión por el ballet lo llevó a Nueva York, donde estudió con el afamado Mikhail Fokine, figura clave del ballet ruso y uno de los grandes reformadores del género. También se formó con Luigi Albertieri y Laurent Novikoff, consolidando una técnica sólida y una visión artística amplia que le permitió integrar elementos del ballet clásico europeo en la naciente danza estadounidense.
Durante sus años formativos, participó en un cuarteto de vodevil junto a sus hermanos, experiencia que le proporcionó habilidades escénicas fundamentales. En 1932, Christensen se trasladó a Portland, donde fundó una escuela de danza que posteriormente se convertiría en el núcleo del futuro Ballet de Portland.
Logros y contribuciones
A lo largo de su extensa carrera, Willam Christensen realizó numerosas contribuciones esenciales para el desarrollo del ballet en Estados Unidos. Uno de sus grandes logros fue su incorporación a la San Francisco Opera Company en 1935 como primer bailarín. Apenas dos años después, en 1937, asumió el cargo de coreógrafo y director, sucediendo a Oukrainsky. Desde esa posición, transformó la compañía con un repertorio innovador y ambicioso.
Entre sus coreografías más destacadas para la San Francisco Opera Company se encuentran:
-
Chopinade (Chopin, 1935)
-
Capricho Español (Rimsky-Korsakov, 1935)
-
The Bartered Bride (Smetana, 1936)
-
Bolero (Ravel, 1936)
-
Coeur de Glace (Mozart, 1936)
-
Rumanian Wedding (Enesco, 1936)
-
Bach Suite (Bach, 1938)
-
Old Vienna (J. Strauss, 1938)
-
Now the Brides (Berens, 1939)
-
Winter Carnival (J. Strauss, 1942)
-
Hansel y Gretel (Humperdinck, 1943)
-
Sonata Pathétique (Beethoven, 1943)
-
The Triumph of Hope (Franck, 1944)
-
Blue Plaza (Copland, 1945), en colaboración con José Manero
-
Pyramus and Thisbe (Berens, 1945)
-
Dr. Pantalone (Scarlatti, 1947)
Además, creó adaptaciones propias de grandes clásicos del ballet como Romeo y Julieta (Tchaikovsky, 1938), Coppélia (Delibes, 1939), El Lago de los Cisnes (Tchaikovsky, 1940) y El Cascanueces (Tchaikovsky, 1944). Esta última obra, en particular, marcó un hito: fue la primera versión completa del Cascanueces presentada en Estados Unidos, estableciendo una tradición que perdura hasta hoy en las temporadas navideñas.
En noviembre de 1947, la compañía bajo su dirección se transformó en una organización independiente, el San Francisco Civic Ballet Association, reafirmando su compromiso con la profesionalización del ballet en la costa oeste.
Momentos clave
El legado de Christensen está jalonado por hitos fundamentales que marcaron el crecimiento del ballet estadounidense. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:
-
1932: Establecimiento de la escuela de danza en Portland.
-
1935: Ingreso como primer bailarín en la San Francisco Opera Company.
-
1937: Nombramiento como coreógrafo y director de la compañía.
-
1944: Presentación del primer Cascanueces íntegro en Estados Unidos.
-
1947: Fundación del San Francisco Civic Ballet Association.
-
1951: Incorporación a la Universidad de Utah.
-
1952: Creación del Utah Civic Ballet.
-
1963: Renombramiento del Utah Civic Ballet como Ballet West.
-
1971: Participación del Ballet West en el Festival Internacional de Santander con Coppélia, protagonizada por Jacques d’Amboise.
-
1973: Recepción del Premio Dance Magazine.
-
1984: Reconocimiento con el Premio Capezio.
-
1996: Nombrado bailarín de honor de los Estados Unidos en Los Angeles.
Relevancia actual
El impacto de Willam Christensen continúa vigente a través de las instituciones que fundó y dirigió. Ballet West, la compañía nacida de su impulso visionario en la Universidad de Utah, se mantiene como una de las más prestigiosas de Norteamérica. Su repertorio, aún hoy, incluye muchas de las producciones originales o influenciadas por su enfoque artístico.
Asimismo, la presentación del Cascanueces como tradición anual navideña en Estados Unidos tiene su origen directo en la versión que Christensen llevó al escenario en 1944. Su enfoque en la calidad pedagógica también ha dejado una huella duradera en la formación de bailarines. Como fundador del Departamento de Danza de la Universidad de Utah, sentó las bases de una estructura académica que sigue formando profesionales del ballet en la actualidad.
En cuanto a sus coreografías más destacadas en el Ballet West, se encuentran:
-
Concerto (Bach, 1956)
-
Crown of Joy (Mendelssohn, 1957)
-
Caprice de Paree (Ibert, 1957)
-
Symphonia (Mozart, 1959)
-
La Fille Naïve (Auber, 1960)
Estas obras no solo reflejan su maestría coreográfica, sino también su habilidad para fusionar música clásica con una narrativa escénica accesible y emocionante para el público moderno.
Willam Christensen es recordado no solo por su talento en el escenario y su labor como coreógrafo, sino también por su capacidad de visionar y construir un ecosistema dancístico autosustentable en Estados Unidos. Desde sus primeros pasos en vodevil hasta la consolidación de grandes compañías de ballet, su legado es un testimonio de perseverancia, innovación y amor por el arte. Su vida y obra han influido en generaciones de artistas, consolidando su figura como uno de los pioneros indiscutibles del ballet estadounidense.
MCN Biografías, 2025. "Willam Christensen (1902-2001). El pionero del ballet estadounidense y su legado imperecedero". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/christensen-willam [consulta: 28 de septiembre de 2025].