Maurice Chappaz (1916-2009). El poeta suizo que alzó la voz por la tierra y la tradición

La figura de Maurice Chappaz ocupa un lugar destacado en la literatura suiza del siglo XX. A través de una obra profundamente poética y crítica, este autor nacido en Lausana en 1916 dejó una huella imborrable en la defensa de la identidad cultural del Valais, su región natal. Su recorrido vital y literario estuvo marcado por una continua reflexión sobre el progreso, la muerte, el arraigo y el desplazamiento. En sus textos confluyen tradición y modernidad, mientras su voz poética se convierte en testigo y denunciante de un mundo que cambia demasiado rápido y olvida sus raíces.
Orígenes y contexto histórico
Maurice Chappaz nació en Lausana, pero su niñez transcurrió entre Martigny y la abadía de Châble, dos localidades del cantón del Valais, región que sería el eje central de buena parte de su obra. Creció en un ambiente culto, mientras cursaba estudios clásicos y descubría la poesía a través de autores fundamentales como Eluard, Pierre Jean Jouve, Max Jacob y Claudel. La formación académica en Derecho en Ginebra no apagó su impulso creativo: en 1938, aún como estudiante, escribió su primer poema, La Merveille de la Femme (La maravilla de la mujer).
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Chappaz se relacionó con importantes escritores del ámbito francófono suizo como Ramuz, Crisinel y Matthey. Estos vínculos literarios fortalecieron su identidad como escritor y agudizaron su sensibilidad frente a los conflictos sociales y éticos que marcaron la época.
Logros y contribuciones
El desarrollo literario de Maurice Chappaz se caracteriza por una profunda búsqueda interior y una mirada crítica hacia los efectos del progreso moderno en el entorno rural. Su estilo lírico evolucionó en paralelo con su conciencia política y ética, transitando de una poesía más pura y personal hacia una literatura con fuerte carga social.
En 1942 conoció a S. Corina Bille, escritora suiza con la que compartió vida y proyectos literarios. Su relación fue una fuente de inspiración fundamental, y la evocó en obras como Grandes journées de printemps (Grandes viajes de primavera, 1944), un relato lírico que captura la esencia de su amor y de los paisajes suizos.
Un momento decisivo en su trayectoria fue la crisis estética y ética que vivió durante los años 40, en plena posguerra. Esta etapa quedó plasmada en Testament du Haut-Rhône (Testamento del Alto Ródano, 1953), obra fundamental que representa una especie de despedida de la poesía como simple estética, y da paso a una voz más crítica, consciente y comprometida con su entorno.
A partir de 1957, su vida dio un giro cuando se estableció como viticultor en Veyras. Este contacto directo con la tierra lo llevó a tomar conciencia del daño que el progreso descontrolado infligía al paisaje y a la cultura campesina tradicional del Valais. Este compromiso se refleja en obras como Portrait des Valaisans en légende et en vérité (Retrato de valisanos en leyenda y en realidad, 1965) y Le Match Valais-Judée (El partido valisano judío, 1968), donde narra historias, leyendas y anécdotas que configuran una memoria colectiva en riesgo de desaparecer.
Momentos clave
La vida y obra de Maurice Chappaz estuvieron marcadas por varios hitos personales y literarios que delinearon su evolución ideológica y poética:
-
1938: Publicación de La Merveille de la Femme.
-
1942: Encuentro con Corinna Bille, su futura esposa y compañera literaria.
-
1944: Redacción de Grandes journées de printemps, evocando sus experiencias amorosas y paisajísticas.
-
1953: Publicación de Testament du Haut-Rhône, obra bisagra en su producción poética.
-
1957: Se convierte en viticultor en Veyras, hecho que transforma su visión del progreso.
-
1965: Publicación de Portrait des Valaisans en légende et en vérité, denuncia cultural sobre la pérdida de identidad.
-
1968: Le Match Valais-Judée, una obra simbólica sobre la decadencia rural frente al avance moderno.
-
1970: Correspondencia con Jean-Marc Lovay recogida en La Tentation de l’Orient (La tentación de Oriente), donde se refleja su nostalgia del Valais.
-
1979: Muerte de Corinna Bille; Chappaz inicia una etapa de introspección marcada por el duelo.
-
1984: Publicación de A rire et à mourir (A reír y a morir), obra que aborda la muerte desde una perspectiva coral.
Relevancia actual
La obra de Maurice Chappaz ha adquirido un nuevo valor en el siglo XXI. En un contexto global marcado por la crisis ecológica, la desruralización y la pérdida de las culturas locales, sus textos resuenan con una actualidad contundente. Su defensa de los valores ancestrales del campo, su crítica a los modelos de desarrollo que arrasan con el paisaje y su exploración del sentido profundo del arraigo lo convierten en una figura de referencia en los debates contemporáneos sobre sostenibilidad, identidad y memoria cultural.
Además, su capacidad de fusionar géneros —entre la poesía, el ensayo, la narración y la correspondencia— hace que su legado literario sea tan diverso como accesible. Sus reflexiones sobre la muerte y la finitud, presentes desde Office des morts (Oficio de muertos, 1966) hasta A rire et à mourir (A reír y a morir, 1984), aportan una perspectiva íntima y universal sobre el duelo y la desaparición, convirtiéndolo en un cronista del alma humana frente al misterio final.
En tiempos donde la velocidad de los cambios deja poco margen para la contemplación, la figura de Maurice Chappaz cobra una nueva dimensión: la de un testigo lúcido que invita a mirar hacia atrás, no con nostalgia pasiva, sino con un deseo activo de preservar lo esencial. Su obra no es solo una elegía por un mundo perdido, sino también una advertencia urgente sobre el mundo por perder.
MCN Biografías, 2025. "Maurice Chappaz (1916-2009). El poeta suizo que alzó la voz por la tierra y la tradición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chappaz-maurice [consulta: 29 de septiembre de 2025].