Catalina, Reina de Castilla (1373-1418): El poder y la lucha por la regencia en la Castilla medieval

Catalina de Lancaster, nacida en 1373 en Bayona y fallecida en 1418 en Valladolid, fue una figura clave en la historia medieval de Castilla. Su vida estuvo marcada por importantes desafíos políticos, matrimoniales y familiares que definieron el rumbo de su reino. Fue hija de Juan de Gante, duque de Lancaster, y de Constanza de Castilla, la segunda hija y heredera de Pedro I. Su matrimonio con el infante Enrique, hijo del rey Juan I Trastámara, consolidó una alianza crucial en la política dinástica de la época, en un contexto de luchas sucesorias y revoluciones internas que moldearon el destino de la monarquía castellana.

Orígenes y contexto histórico

Catalina nació en un periodo de tensiones políticas en Europa, con una España dividida entre los reinos de Castilla, Aragón y Navarra. Su madre, Constanza de Castilla, era una figura importante en la política castellana, ya que era hija de Pedro I, quien había sido derrocado por su hermanastro Enrique II de Trastámara en una guerra civil conocida como la Revolución Trastamarista. Catalina, por lo tanto, fue una parte vital de la línea sucesoria en la lucha por el trono de Castilla.

En 1388, cuando Catalina tenía solo 15 años, se acordó su matrimonio con el infante Enrique, hijo del rey Juan I de Castilla. Este acuerdo fue clave para finalizar la guerra dinástica entre el rey castellano y Juan de Gante, el duque de Lancaster, quien había reclamado derechos sucesorios por su matrimonio con Constanza. La unión de Catalina con el heredero del trono castellano fue un paso importante para resolver los conflictos familiares y asegurar la estabilidad en el reino.

El reinado de Enrique III y la minoridad de Juan II

En 1390, comenzó el reinado de Enrique III, esposo de Catalina. Juntos, fueron los primeros en ostentar el título de Príncipes de Asturias, lo que consolidaba aún más su posición en la dinastía castellana. Durante su matrimonio, Catalina tuvo dos hijas, pero fue en 1405 cuando nació su único hijo varón, Juan, quien más tarde heredaría el trono como Juan II de Castilla.

A la muerte de Enrique III en 1406, su hijo Juan tenía solo dos años, lo que dio inicio a una larga y complicada regencia. Según el testamento del rey, el gobierno del reino recayó en Catalina y en el infante don Fernando, hermano de Enrique III. Esta situación de poder compartido provocó tensiones, ya que el testamento dejaba la posibilidad de dividir el reino en dos partes. Catalina gobernaría el norte de Castilla, mientras que Fernando se quedaría con el sur.

Este acuerdo no fue suficiente para evitar las tensiones dentro de la corte, especialmente porque el poder político estaba altamente fragmentado entre la nobleza y la familia real. En un intento por ganar influencia, Catalina se negó a entregar la tutela de su hijo Juan al control de la nobleza, lo que le habría permitido a los poderosos linajes como los Stúñiga y los Velasco tener control sobre el futuro rey.

La difícil minoridad de Juan II

A medida que pasaron los años, las tensiones entre los regentes de Castilla fueron aumentando. Las campañas contra Granada emprendidas por don Fernando en 1407 tuvieron escasos resultados, lo que minó su prestigio y permitió que otros sectores de la nobleza, como los Stúñiga y los Velasco, se acercaran a la reina Catalina.

Los enfrentamientos políticos culminaron en 1408 en Segovia, donde Catalina residía. La nobleza y los regentes se enfrentaron, y en consecuencia, Catalina se vio obligada a aceptar la composición del Consejo real impuesta por el testamento de Enrique III. Por otro lado, la influencia de don Fernando continuó creciendo, lo que le permitió tener un papel central en la política castellana durante la minoridad de Juan II.

A pesar de la oposición de Catalina, el poder de don Fernando se consolidó. Este periodo de regencia fue crucial para el futuro del reino, ya que sentó las bases del poder de los infantes de Aragón, que serían los principales rivales políticos de Catalina. Tras la muerte de don Fernando en 1416, la política castellana pasó a estar bajo el control de su hijo, don Juan, duque de Peñafiel, quien se convirtió en el líder de la nobleza.

Momentos clave en la regencia de Catalina

Durante su tiempo como regente de Castilla, Catalina vivió varios momentos clave que definieron su papel en la historia:

  • 1388: El matrimonio con el infante Enrique, lo que puso fin a la guerra dinástica entre el rey castellano y Juan de Gante.

  • 1390: Comienza el reinado de Enrique III y la adopción del título de Príncipes de Asturias.

  • 1405: Nace su hijo, Juan II, quien más tarde heredaría el trono de Castilla.

  • 1407: Se reúnen las Cortes de Segovia, donde se discutió la división del reino y Catalina asumió el gobierno del norte de Castilla.

  • 1408: El enfrentamiento entre los regentes, Catalina y don Fernando, llevó a una reconfiguración del Consejo real.

  • 1416: La muerte de don Fernando le permitió a su hijo, don Juan, consolidar el poder en Castilla.

Relevancia actual

La figura de Catalina de Lancaster es fundamental para entender la evolución de la monarquía castellana durante el siglo XV. Su regencia, aunque marcada por conflictos y luchas internas, estableció una base para los desarrollos políticos de la época. A pesar de ser vista por algunos como una mujer que delegó gran parte de su poder en su valido Leonor López de Córdoba, su influencia en la corte fue indiscutible.

La muerte de Catalina en 1418 marcó el final de una era de poder compartido en Castilla, y a partir de entonces, la nobleza, liderada por los infantes de Aragón, tomaría el control absoluto. El legado de Catalina, sin embargo, persiste en la historia como un ejemplo de la complejidad política y social que definió los destinos de los reinos ibéricos en la Edad Media.

Bibliografía

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Los Trastámara de Castilla y Aragón en el siglo XV, en Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, tomo XV. Madrid, 1966.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV. Valladolid, 1975 (2ª edición).

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Los Trastámara y los Reyes Católicos. Madrid, 1985.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Catalina, Reina de Castilla (1373-1418): El poder y la lucha por la regencia en la Castilla medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/catalina-reina-de-castilla [consulta: 17 de octubre de 2025].