José Cassani (1673-1750). El astrónomo y matemático español que desafió las supersticiones

José Cassani (1673-1750) fue una figura destacada en el campo de la astronomía y las matemáticas durante el Siglo de Oro español. Nacido en Madrid, este prolífico intelectual dejó una huella indeleble en la ciencia, la historia de la Compañía de Jesús, y en la Real Academia Española. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad académica, así como por una curiosidad científica que le llevó a realizar importantes contribuciones en áreas como la cosmología, la historia y la educación. Además, su obra sobre los cometas representa un esfuerzo por desafiar las creencias populares y supersticiosas de la época.

Orígenes y contexto histórico

José Cassani nació en Madrid en 1673, hijo primogénito de Francisca Merodio y el italiano Juan Bautista Cassani. Desde muy joven, mostró una notable inclinación hacia el estudio y el conocimiento, lo que le permitió ingresar en la Compañía de Jesús en 1686. Su formación académica se desarrolló principalmente en el colegio jesuita de Alcalá, donde se especializó en matemáticas y astronomía, campos que más tarde marcarían su legado.

A lo largo de su carrera, Cassani se dedicó al estudio profundo de la naturaleza y el cosmos, buscando siempre una explicación lógica y ordenada de los fenómenos observados. Como miembro de la Compañía de Jesús, también estuvo involucrado en la enseñanza y la defensa de la ortodoxia católica, roles que desempeñó con gran dedicación durante toda su vida.

Logros y contribuciones

Cassani es reconocido por su contribución tanto a la ciencia como a la cultura española. Su labor como matemático fue clave en la educación de varios de los estudiantes más brillantes de la época. Fue nombrado maestro de matemáticas de los Reales Estudios del Colegio Imperial de Madrid, donde desempeñó esta función durante más de treinta años, desde antes de 1701 hasta después de 1732. Además, Cassani tuvo una participación activa en la creación de la Real Academia Española, una de las instituciones culturales más relevantes del país.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su colaboración en la elaboración del Diccionario de la lengua castellana (1726-1739), conocido como Diccionario de Autoridades. En esta obra, Cassani jugó un papel crucial al aportar su erudición en términos científicos, lo que le permitió enriquecer la definición de diversas palabras relacionadas con la ciencia.

Como astrónomo, Cassani destacó por sus observaciones precisas y sus valiosas investigaciones sobre cometas. Junto a su colega y maestro, Pedro de Ulloa, realizó observaciones de fenómenos astronómicos como el eclipse total de luna del 22 de febrero de 1701. Los resultados de esta observación fueron enviados a la Academia de Ciencias de París, que los incluyó en sus Memorias. También participó en la observación del cometa de 1702 y del eclipse solar del 12 de mayo de 1706, informando sobre ellos a la misma academia. Estas contribuciones demostraron su seriedad y compromiso con la ciencia astronómica de la época.

Momentos clave

A pesar de sus logros astronómicos, Cassani abandonó la práctica de la astronomía en 1706, probablemente debido a otros compromisos académicos y religiosos. No obstante, en 1737, se vio impulsado a retomar la astronomía debido a la aparición de un nuevo cometa. Este regreso a la investigación le permitió publicar su obra Tratado de la naturaleza, origen y causas de los cometas en 1737. En este tratado, Cassani expuso su teoría sobre los cometas, según la cual estos eran manchas o partes impuras del Sol que éste arrojaba hacia el espacio por impulso de su fuerza rotatoria. A lo largo de esta obra, Cassani también desmitificó la superstición popular sobre los cometas, argumentando que sus colas no eran más que una ilusión óptica generada por los rayos solares.

En la obra, Cassani descartó teorías astronómicas contemporáneas que habían postulado que los cometas seguían trayectorias no rectilíneas o circulares, como las propuestas por Jeremiah Horrocks, Johannes Hevelius, Georg Samuel Dörffel, y Edmond Halley, entre otros. Además, despreció las contribuciones de Newton sobre la teoría de los cometas, así como los trabajos de su compatriota Vicente Mut.

Otro momento relevante de su carrera fue su obra Escuela militar de fortificación, publicada hacia 1705, que se basaba en la Escuela de Palas de José Chafrión, y en la que Cassani detalló técnicas de fortificación y el arte de la guerra. Este trabajo refleja su versatilidad y su interés por diversos campos del conocimiento.

Relevancia actual

Aunque su obra no alcanzó la fama de otros grandes astrónomos de su época, la figura de Cassani ha ido ganando reconocimiento en estudios recientes. Su visión geocéntrica del universo, aunque desfasada en la actualidad, representaba la concepción dominante de la época y estuvo en consonancia con las creencias de la Iglesia Católica. Sin embargo, sus aportes en la definición de términos científicos y su labor como divulgador de la ciencia y la cultura continúan siendo relevantes.

El catálogo de cometas que presentó Cassani en su obra Tratado de la naturaleza, origen y causas de los cometas es una valiosa fuente histórica que documenta la observación y el estudio de estos cuerpos celestes desde la antigüedad hasta su época. En este sentido, Cassani no solo hizo una contribución científica, sino que también aportó al registro histórico de los fenómenos astronómicos más importantes de la historia.

Bibliografía

  • Escuela militar de fortificación ofensiva y defensiva, arte de fuegos y escuadronar, editada en Madrid, hacia 1705, por González de Reyes, S. A.

  • Tratado de la naturaleza, origen, y causas de los cometas, editada en Madrid, en 1737, por M. Fernández.

Estudios

  • COTARELO VALLEDOR, A.: «El tratado de los ‘cometas’ del P. Cassani (1703)», en Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1, 1934, pp. 485-520.

  • SÁNCHEZ PÉREZ, J. A.: Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial, Madrid: E. Maestre, 1929, pp. 67-68.

  • EGUÍA RUIZ, C.: «El Padre José Cassani, cofundador de la Academia Española», en Boletín de la Academia Española, 22, 1935, pp. 7-30.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Cassani (1673-1750). El astrónomo y matemático español que desafió las supersticiones". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cassani-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].