Ana Caro Mallén de Soto (s. XVII): La poeta y dramaturga andaluza del Siglo de Oro
Ana Caro Mallén de Soto, conocida como la «décima musa andaluza», fue una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro español. A pesar de su gran renombre en su época, la información biográfica sobre su vida sigue siendo escasa y fragmentada. Nació en algún lugar de Andalucía, aunque algunos estudiosos sitúan su origen en Sevilla, y su fecha de fallecimiento se estima hacia mediados del siglo XVII. Es conocida principalmente por sus obras dramáticas, comedias y poesía de circunstancias, las cuales le otorgaron un lugar destacado en la literatura española de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Ana Caro Mallén de Soto nació en una época convulsa para España, marcada por el apogeo de la monarquía de los Habsburgo y el esplendor cultural del Siglo de Oro. La producción literaria de la autora se desarrolló en un contexto de cambios sociales y culturales, donde la poesía, el teatro y las artes en general alcanzaron una gran importancia en la corte y en la vida cotidiana de los españoles.
Caro Mallén de Soto se formó en un ambiente de gran efervescencia literaria, rodeada de destacados autores y dramaturgos de la época. Su obra fue apreciada tanto en la Corte como en ciudades clave como Sevilla, lugar con el que mantuvo un vínculo cercano a lo largo de su vida, a pesar de su probable traslado a la capital. Su relación con otras figuras literarias, como María de Zayas y Sotomayor, Alonso de Castillo Solórzano, Luis Vélez de Guevara y Rodrigo Caro, fue estrecha, y su labor fue reconocida por estos grandes escritores de su tiempo.
Logros y contribuciones
Aunque la biografía de Ana Caro Mallén de Soto es poco detallada, su legado en el mundo literario y teatral es significativo. Su obra abarca desde la poesía de circunstancias hasta la dramaturgia, con especial énfasis en el teatro. Fue una de las pocas mujeres de su tiempo que logró destacar en un campo dominado por hombres, lo que subraya la importancia de su figura en la historia de la literatura española.
Poesía de circunstancias
La producción poética de Ana Caro Mallén de Soto se caracteriza por ser de encargo y centrada en la descripción de eventos sociales y religiosos, como fiestas cortesanas, victorias bélicas o nacimientos reales. En 1628, escribió su primera obra conocida, la Relación poética de las fiestas celebradas en el convento de San Francisco en Sevilla, que marcó el inicio de su carrera literaria.
A lo largo de su vida, la poeta atendió a varios encargos de la Corte y del Cabildo catedralicio de Sevilla. Entre las obras más destacadas de este tipo se encuentra su participación en las festividades del Corpus, donde sus autos sacramentales fueron muy aplaudidos. Las fiestas del Corpus de 1641, 1642, 1643 y 1645 fueron escenario de la presentación de sus trabajos, en los cuales se destacó su habilidad para combinar la poesía con el contexto religioso y festivo de la época.
Teatro
El ámbito donde Ana Caro Mallén de Soto realmente brilló fue en el teatro. Aunque su obra dramática no es particularmente original, ya que se ajustaba a los parámetros de la dramaturgia de su tiempo, su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y su habilidad para capturar la esencia de la sociedad de su época le otorgaron un lugar destacado. La autora se movió con destreza tanto en el auto sacramental como en la comedia de enredo, géneros populares durante el Siglo de Oro.
Loa sacramental
Uno de los primeros éxitos teatrales de Ana Caro Mallén de Soto fue su Loa sacramental, representada en Sevilla el día del Corpus Christi en 1639. Esta obra, que fue publicada ese mismo año, destaca por su tratamiento lingüístico. En ella, personajes de distintas culturas, como un portugués, un francés, un morisco y un negro, se expresan en castellano con diversas jergas, creando un fresco lingüístico que resulta valioso para los estudios de la lengua en aquella época.
Valor, agravio y mujer
Una de las obras más reconocidas de Ana Caro Mallén de Soto es Valor, agravio y mujer, una comedia que fue publicada en varias ocasiones durante el siglo XVII. La trama se desarrolla en Flandes y Bruselas, y aborda el tema de la mujer que se disfraza de hombre para vengar una afrenta y defender su honor. A diferencia de otras obras contemporáneas como Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Ana Caro se centró más en la psicología de su protagonista femenina que en los enredos cómicos de la historia.
El conde Partinuplés
Considerada la obra maestra de la dramaturga, El conde Partinuplés se publicó en 1653 dentro de la serie Laurel de Comedias.Quarta parte de diferentes autores. Esta comedia caballeresca, que se sitúa en lugares imaginarios como un castillo encantado, se inspira en los ciclos artúrico y carolingio. La obra es conocida por su espectacularidad y su énfasis en las mujeres, que asumen el rol principal, dejando a los personajes masculinos como meros comparsas. Esta inversión de roles y el protagonismo de las mujeres fueron innovadores en el teatro de la época.
Momentos clave en su vida y obra
A continuación, se enumeran algunos de los momentos más importantes en la vida y la obra de Ana Caro Mallén de Soto:
-
1628: Publicación de su primera obra conocida, la Relación poética de las fiestas celebradas en el convento de San Francisco en Sevilla.
-
1637: Posible traslado a la Corte, donde participó en las festividades del Buen Retiro.
-
1639: Representación de su Loa sacramental en Sevilla durante el Corpus Christi.
-
1641-1645: Participación en las fiestas del Corpus en Sevilla con sus autos sacramentales.
-
1653: Publicación de El conde Partinuplés, considerada su obra cumbre.
Relevancia actual
La figura de Ana Caro Mallén de Soto sigue siendo relevante en los estudios literarios y teatrales del Siglo de Oro español. Su obra, aunque en su mayoría olvidada durante siglos, ha ido recuperándose en tiempos recientes, especialmente en el ámbito académico. Su capacidad para ofrecer una representación literaria de las mujeres de su tiempo, en un mundo literario dominado por hombres, la coloca como una figura crucial en la historia del teatro español.
Hoy en día, su legado sigue siendo una fuente de inspiración para estudiosas y estudiosos del Siglo de Oro, y su obra sigue siendo interpretada y representada en escenarios teatrales.
MCN Biografías, 2025. "Ana Caro Mallén de Soto (s. XVII): La poeta y dramaturga andaluza del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/caro-mallen-de-soto-ana [consulta: 29 de septiembre de 2025].