Luis Vélez de Guevara (1579-1644). Un maestro del teatro barroco español y la sátira literaria
Luis Vélez de Guevara, nacido el 26 de agosto de 1578 en Écija (Sevilla) y fallecido en Madrid en 1644, se consolidó como una de las figuras más destacadas del teatro del Siglo de Oro español. Autor prolífico, satírico implacable y admirador de las tradiciones populares, su obra se convirtió en un espejo de la sociedad barroca. Aunque hoy es más conocido por su ingeniosa narración El diablo Cojuelo, en vida gozó de enorme fama como dramaturgo, dejando un legado ineludible para la historia de la literatura española.
Orígenes y contexto histórico
Luis Vélez de Guevara nació en una España inmersa en el esplendor del Barroco, época marcada por profundas tensiones sociales, religiosas y culturales. Desde joven mostró inclinación por las letras y realizó sus estudios iniciales en su ciudad natal, para luego trasladarse a la Universidad de Osuna, donde obtuvo el título de Bachiller en Artes en 1596.
Sin embargo, su carrera académica fue breve. Pronto encontró un lugar como sirviente del cardenal Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla, lo que no solo le garantizó una posición económica estable, sino que le permitió conocer el entorno cortesano. Este primer acercamiento a la nobleza marcaría su trayectoria profesional, ya que como muchos escritores de su tiempo, Vélez de Guevara buscó protección y mecenazgo en las altas esferas del poder.
En 1600 viajó a Italia, donde se alistó como soldado en las tropas de importantes figuras políticas y militares como el gobernador de Milán y el almirante Andrea Doria. A su regreso, residió en Valladolid y Sevilla antes de establecerse definitivamente en Madrid. Allí ingresó al servicio del conde de Saldaña, consolidando su presencia en la corte.
Logros y contribuciones
Luis Vélez de Guevara fue un autor extraordinariamente productivo, que escribió más de 400 piezas teatrales, aunque hoy solo se conservan alrededor de cien. Su obra se inscribe dentro de la Comedia Nueva, movimiento teatral renovador iniciado por su amigo y mentor Lope de Vega, al que admiró profundamente y cuyo modelo siguió con maestría.
Teatro: una pluma barroca al servicio del escenario
Su dramaturgia se caracterizó por emplear temas tomados del Romancero, leyendas populares y hechos históricos, los cuales dramatizaba con gran dinamismo y agudeza. De este modo, los personajes de los romances se transformaban en protagonistas teatrales, y los relatos tradicionales cobraban vida en los escenarios.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
La serrana de la Vera, inspirada en una canción tradicional.
-
La niña de Gómez Arias, basada en un cantar popular.
-
Reinar después de morir, centrada en la figura de Inés de Castro, una de sus tragedias más notables.
-
La Baltasara, donde se mezcla la representación teatral con la vida real de los personajes.
-
El diablo está en Cantillana, que refleja su gusto por el humor negro y lo sobrenatural.
-
También la afrenta es veneno, una intensa reflexión sobre el honor y la venganza.
Además de comedias, escribió autos sacramentales como La abadesa del Cielo y El nacimiento de Cristo, así como entremeses cargados de ironía y crítica social, entre ellos La sarna de los banquetes y La burla más sazonada.
En los últimos años de su vida, Vélez de Guevara incursionó con éxito en la narrativa en prosa con la sátira El diablo Cojuelo (1641). Esta obra, cargada de mordacidad y recursos retóricos ingeniosos, expone los vicios y debilidades de la sociedad madrileña a través de una narración fantástica protagonizada por don Cleofás y el diablo cojo que le revela los secretos tras los tejados de las casas.
Esta novela breve es considerada una de las cimas del género satírico barroco y presenta evidentes influencias de Quevedo, especialmente en el estilo y en la intención crítica. Como en los Sueños de Quevedo, Vélez de Guevara construye un universo grotesco donde se desnudan las hipocresías sociales y las miserias humanas.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Luis Vélez de Guevara vivió una serie de momentos que definieron su trayectoria literaria y personal. A continuación, un resumen de los más destacados:
-
1596: Se gradúa como Bachiller en Artes en la Universidad de Osuna.
-
1600: Viaja a Italia como soldado y sirve en destacadas casas militares.
-
1615, 1619 y 1626: Se casa en tres ocasiones, con posibles aventuras extramatrimoniales.
-
1641: Publica El diablo Cojuelo, su obra en prosa más reconocida.
-
1644: Muere en Madrid, habiendo dejado una prolífica producción literaria.
Relevancia actual
Aunque en vida Luis Vélez de Guevara fue reconocido sobre todo por su teatro, en la actualidad su fama ha sido reevaluada, en gran parte, gracias a El diablo Cojuelo. Esta obra se estudia como un ejemplo brillante del conceptismo barroco, por su uso de metáforas, juegos de palabras y agudeza estilística.
Su legado ha servido para comprender la complejidad cultural del Siglo de Oro, con sus contradicciones, excesos y virtudes. Las representaciones de sus comedias y autos sacramentales siguen vigentes en festivales clásicos, y su nombre se asocia indisolublemente a la evolución del teatro español.
Su estilo se caracteriza por:
-
Uso de verso culto en el teatro.
-
Lenguaje retórico y elaborado en prosa.
-
Crítica mordaz hacia los vicios sociales y las hipocresías de la época.
-
Recursos propios del humor negro y la sátira.
Luis Vélez de Guevara representa una voz aguda y provocadora dentro del panorama literario español. Su capacidad para retratar el alma humana con ironía, ingenio y sentido dramático lo posiciona como uno de los grandes cronistas literarios del Barroco español. Su teatro no solo entretenía, sino que educaba y advertía, y su prosa abría ventanas a un mundo oculto bajo las apariencias. Su obra, aún hoy, continúa desafiando al lector con la misma fuerza que lo hiciera en el siglo XVII.
MCN Biografías, 2025. "Luis Vélez de Guevara (1579-1644). Un maestro del teatro barroco español y la sátira literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velez-de-guevara-luis [consulta: 18 de julio de 2025].