Benti, Tafari (1921-1977). El militar etíope que desafió el poder imperial y murió a manos de la revolución

Benti Tafari, un nombre que resuena en los pasajes de la historia de Etiopía, fue una figura central durante un período crítico de cambio en el país. Nacido en octubre de 1921 en la provincia de Shoa (Showa), Benti desempeñó un papel fundamental en la caída del régimen imperial etíope y en la transición a un gobierno militar de orientación marxista. Su vida, marcada por la lucha, la ambición y la traición, culminó en su muerte en 1977, tras haber sido un actor clave en los dramáticos sucesos de la década de 1970.
Orígenes y contexto histórico
Benti Tafari nació en el seno de una familia de etnia galla, aunque recibió una formación cristiana y amhárica. Desde una edad temprana, estuvo expuesto a la turbulencia que sacudía a Etiopía, especialmente durante la ocupación italiana de 1935. Siendo todavía un niño, Benti se unió a la lucha de liberación, una experiencia que marcó su carácter y determinó su futura carrera militar. La invasión de Italia, aunque breve, dejó cicatrices profundas en la historia del país y, para muchos jóvenes como Benti, representó una llamada a las armas para defender la soberanía etíope.
En 1941, cuando las tropas británicas lograron reconquistar Etiopía, Benti se alistó en el Ejército etíope, comenzando así una carrera que lo llevaría a los niveles más altos del poder militar y político del país. Su destacada trayectoria comenzó cuando se unió a la Academia Militar de Holeta, donde perfeccionó sus habilidades y demostró un potencial excepcional.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Benti ascendió rápidamente en el Ejército, gracias a su dedicación y a su capacidad para ganarse la confianza de sus superiores. En 1954, fue asignado a la III División, una unidad clave en el Ejército etíope. Posteriormente, se encargó de la guardia personal del emperador Haile Selassie, el líder de Etiopía en ese momento, lo que lo acercó al núcleo del poder imperial. Durante su tiempo en el Estado Mayor de palacio, Benti también desempeñó un papel importante en la administración militar del país.
Su carrera continuó con un ascenso a agregado militar en Washington en 1965, lo que le permitió adquirir una perspectiva internacional. A su regreso a Etiopía en 1970, se incorporó a los servicios de información del Estado Mayor del Ejército y rápidamente fue promovido a general de brigada, un título que consolidó su posición dentro de la jerarquía militar.
Fue en 1974 cuando Benti alcanzó su momento de mayor influencia. Aquel año, la IV División, la unidad más poderosa del Ejército etíope, encabezó una rebelión contra el régimen imperial. Este levantamiento, que culminó con el derrocamiento del emperador Haile Selassie, marcó el fin de la monarquía y el inicio de un nuevo capítulo en la historia de Etiopía. El Comité de Cooperación de las Fuerzas Armadas (Derg), que había dirigido la rebelión, asumió el control del país y Benti fue nombrado comandante de la III División, y más tarde, de la II División, estacionada en Eritrea.
Momentos clave
-
1941: Después de la liberación de Etiopía por las tropas británicas, Benti se unió al Ejército etíope.
-
1954: Benti fue asignado a la III División, una de las unidades clave del Ejército.
-
1965: Fue nombrado agregado militar en Washington, donde recibió formación adicional.
-
1970: Benti regresó a Etiopía y fue asignado a los servicios de información del Estado Mayor.
-
1974: Participó en la rebelión de la IV División contra el régimen de Haile Selassie, que llevó al derrocamiento del emperador.
-
27 de noviembre de 1974: Benti fue nombrado jefe del Consejo Administrativo Militar Provisional (CAMP).
-
Febrero de 1977: Benti fue asesinado en una purga interna dentro del Derg, tras ser acusado de apoyar a los opositores al régimen.
Como líder del recién constituido Consejo Administrativo Militar Provisional (CAMP), Benti intentó controlar los destellos de radicalización que comenzaron a apoderarse de las fuerzas armadas. Aunque su liderazgo fue importante, su poder estaba limitado por la presencia del Derg y su líder, el teniente-coronel Haile Mariam, quien se consolidó como el verdadero poder detrás del trono. Este control limitado de Benti sobre los eventos del país reflejó la complejidad de la situación en Etiopía en ese momento. La progresiva radicalización del CAMP, que adoptó una postura marxista-leninista, condujo a un régimen de violencia y represión tanto contra los separatistas eritreos como contra la oposición en Addis Abeba.
La caída de Benti y la ascensión de Haile Mariam
A medida que la situación política en Etiopía se volvía más inestable, Benti se vio atrapado en una lucha interna dentro del Derg. En febrero de 1977, se desató una nueva purga, que resultó en la ejecución de Benti y ocho de sus seguidores en el cuartel general del Derg. Se especuló que Benti había sido ejecutado por apoyar secretamente al Partido Revolucionario del Pueblo Etíope (PRPE), una facción izquierdista que abogaba por un gobierno civil en lugar de la dictadura militar. La purga marcó el final de la carrera de Benti y permitió a Haile Mariam asumir el poder de manera formal, consolidando su posición como presidente del CAMP y dictador de facto de Etiopía.
Relevancia actual
La figura de Benti Tafari es relevante hoy en día en la medida en que representa las tensiones internas que existieron en el Ejército etíope durante los últimos días del régimen imperial y los primeros momentos del gobierno militar. Su muerte, a manos de sus propios compañeros de armas, simboliza las luchas internas de poder y las traiciones que marcaron los eventos de 1977. Aunque el legado de Benti ha sido eclipsado por la figura de Haile Mariam, su participación en el golpe que derrocó a Haile Selassie y su papel en los primeros años del régimen militar siguen siendo un aspecto crucial para entender la historia reciente de Etiopía.
En conclusión, Benti Tafari fue una figura que no solo destacó por su capacidad militar, sino también por su involucramiento en una de las épocas más turbulentas de la historia de Etiopía. Su muerte prematura y violenta reflejó la naturaleza despiadada del régimen en el que estuvo involucrado y su ambigua postura ante los cambios sociales y políticos que estaban teniendo lugar.
MCN Biografías, 2025. "Benti, Tafari (1921-1977). El militar etíope que desafió el poder imperial y murió a manos de la revolución". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/benti-tafari [consulta: 29 de septiembre de 2025].