Bardiyas o Smerdis (ca. 522 a.C.). El misterioso príncipe persa usurpado por un impostor
En los anales del Imperio Persa, Bardiyas o Smerdis se alza como una de las figuras más enigmáticas y debatidas de la Antigüedad. Su historia está marcada por conspiraciones, suplantaciones y una muerte que, según distintas versiones, pudo haber sido falsa o encubierta. Hijo del gran Ciro II y hermano del poderoso Cambises II, Bardiyas fue una víctima de la ambición política en un contexto de transición imperial. Su vida y legado han sido objeto de múltiples interpretaciones por parte de los historiadores clásicos, y su figura sigue despertando fascinación como símbolo de las intrigas palaciegas de la Persia aqueménida.
Orígenes y contexto histórico
Bardiyas, también conocido como Barzi(j)a o Pirtija, nació en el seno de la dinastía aqueménida, como hijo del gran emperador Ciro II y de su esposa Kassandana. Su hermano, Cambises II, fue designado como heredero del imperio, una decisión que marcaría el destino de Bardiyas. En vida, Ciro había asignado a su hijo menor el control de las provincias orientales del imperio, otorgándole un rol subordinado que Bardiyas nunca aceptó plenamente.
Esta situación generó tensiones en el seno de la familia real, en un periodo donde el imperio se encontraba en plena expansión y consolidación. A la muerte de Ciro, Cambises II asumió el poder y, temiendo una posible rebelión o competencia por el trono, optó por eliminar a su hermano en secreto. La ejecución de Bardiyas se llevó a cabo sin el conocimiento del pueblo persa, lo cual facilitaría, tiempo después, una de las usurpaciones más notables de la historia antigua.
Logros y contribuciones
Aunque Bardiyas no llegó a reinar de forma efectiva, su papel como sátrapa en las provincias orientales del imperio implicaba una responsabilidad administrativa significativa. Durante su tiempo en funciones, contribuyó a mantener la estabilidad y el control persa sobre territorios clave. No obstante, su figura ha quedado eclipsada por el fraude cometido en su nombre, lo que ha impedido valorar en su justa medida cualquier legado político real.
El mayor impacto histórico de Bardiyas no proviene de sus acciones directas, sino de las consecuencias derivadas de su muerte y suplantación. El episodio en el que un impostor, aprovechando el desconocimiento popular sobre su fallecimiento, asumió su identidad, representa uno de los momentos más intrigantes de la historia del Imperio Persa.
Momentos clave
La vida de Bardiyas está marcada por varios eventos esenciales que definen su relevancia histórica:
Lista de momentos clave:
-
Asignación de las provincias orientales: Su padre, Ciro II, le otorgó el control de importantes territorios, lo cual aumentó su influencia dentro del imperio.
-
Nombramiento de Cambises II como heredero: Esta decisión provocó tensiones familiares que desembocarían en una tragedia.
-
Asesinato en secreto por Cambises II: Para asegurar su reinado, Cambises II eliminó a Bardiyas sin informar al pueblo.
-
Suplantación por el mago Gaumata: Mientras Cambises II se encontraba en Egipto, un mago llamado Gaumata, de gran parecido físico con Bardiyas, se hizo pasar por él y reclamó el trono.
-
Reinado del impostor: Gaumata gobernó durante siete meses bajo la identidad de Bardiyas, recibiendo el apoyo del pueblo que creía en su legitimidad.
-
Asesinato del falso Bardiyas por Darío I: Finalmente, Darío I descubrió el engaño y lideró una conspiración para eliminar al impostor, restaurando el control de la dinastía.
Relevancia actual
La figura de Bardiyas continúa generando debates entre historiadores debido a la diversidad de versiones sobre su muerte y la usurpación posterior. Autores clásicos como Heródoto lo identificaron con el nombre de Smerdis y detallaron la suplantación por parte del mago Gaumata, aunque sin un consenso claro sobre los detalles. Algunos, como el historiador Justino, incluso afirmaron que Bardiyas podría haber sobrevivido a su hermano Cambises II, añadiendo un velo de misterio aún mayor a su biografía.
Desde el punto de vista histórico, el caso de Bardiyas ofrece un ejemplo paradigmático de cómo la falta de transparencia en la sucesión imperial y el desconocimiento público pueden derivar en fraudes políticos de gran magnitud. Su historia ha servido para ilustrar las luchas internas de poder en las grandes monarquías antiguas, así como la fragilidad de las estructuras de legitimidad cuando se desconoce la verdad.
Además, el episodio de suplantación ha sido objeto de estudios sobre la manipulación del poder y la creación de narrativas oficiales en regímenes autoritarios. La manera en que Darío I legitimó su ascenso al poder mediante la denuncia de un impostor permite reflexionar sobre el uso de la propaganda y la escritura de la historia como herramienta política.
Bardiyas, en última instancia, representa a todos aquellos actores históricos cuyas vidas fueron determinadas por decisiones ajenas y que, pese a no haber ejercido el poder de manera directa, dejaron una huella imborrable por los acontecimientos que se desarrollaron en su nombre. Su historia sigue despertando interés tanto por su dramatismo como por las implicaciones políticas que encierra en el contexto de uno de los imperios más influyentes de la Antigüedad.
MCN Biografías, 2025. "Bardiyas o Smerdis (ca. 522 a.C.). El misterioso príncipe persa usurpado por un impostor". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bardiyas [consulta: 27 de septiembre de 2025].