Jean Babilée (1923-2014): el genio revolucionario del ballet francés

Jean Babilée, nacido Jean Gutmann, fue un eminente bailarín, coreógrafo, actor y director artístico francés nacido el 2 de febrero de 1923 en París y fallecido el 30 de enero de 2014 en la misma ciudad.
Considerado una de las figuras más innovadoras y emblemáticas del ballet del siglo XX, Babilée destacó por su estilo revolucionario y sus interpretaciones magistrales que marcaron profundamente la danza contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Jean Babilée inició sus estudios de danza en la prestigiosa Escuela de Ballet de l’Opéra de París. Su debut artístico ocurrió en 1940 en Cannes, donde formó parte de la compañía dirigida por Marika Besobrasova. Babilée llamó rápidamente la atención por sus interpretaciones en ballets como L’Oiseau Bleu y Le Spectre de la Rose, recibiendo críticas extremadamente favorables que resaltaban su técnica virtuosa y expresión emocional.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, Babilée se unió a la quadrille de la Ópera de París, y en 1944 realizó su primera creación coreográfica, Serenité, con música del inmortal compositor alemán Beethoven. Esta obra, interpretada por él mismo junto a Nathalie Philippart—con quien contraería matrimonio en 1946—demostró su capacidad como creador además de intérprete.

Logros y contribuciones

Jean Babilée alcanzó su esplendor artístico al incorporarse en 1945 como bailarín principal y coreógrafo de Les Ballets des Champs-Elysées. Allí creó varias obras emblemáticas como L’Amour et Son Amour (1948), con música de César Franck, y Till Eulenspiegel (1949), inspirado en Strauss. Su genio artístico lo llevó a ser nombrado bailarín étoile de la Ópera de París en 1953.

Su prestigio internacional se consolidó aún más gracias a sus colaboraciones como bailarín invitado con compañías de élite como el American Ballet Theatre (1950-1952), el Maggio Musicale de Florencia (1951) y La Scala de Milán (1954). Babilée también brilló en el cine y teatro, interpretando roles creados especialmente para él por destacados coreógrafos como Janine Charrat, en Jeu de Cartes (1945), y Roland Petit, quien coreografió para él apeles memorables en obras como Le Jeune Homme et la Mort y Les Amours de Jupiter (1946).

Fundó en 1955 su propia compañía, Les Ballets Jean Babilée, donde desarrolló nuevas coreografías que reafirmaron su talento innovador. Algunas de sus creaciones destacadas fueron:

  • Balance à Trois (Damase, 1955)
  • Sable (Le Roux, 1956)
  • Le Caméléopard (Sauguet, 1956)
  • La Boucle (Damase, 1957)

En 1967, su creación L’Histoire du Soldat, con música del genial Igor Stravinsky, obtuvo gran reconocimiento en el Festival de Spoleto.

Momentos clave

Entre los papeles más memorables creados exclusivamente para Babilée se destacan:

  • El Joker en Jeu de Cartes (1945)
  • La Muerte en Le Rendezvous (1945)
  • El Joven Hombre en Le Jeune Homme et la Mort (1946)
  • Mercurio en Les Amours de Jupiter (1946)
  • Edipo en Oedipe et le Sphinx (1948)
  • Mario en Mario e il Mago (1956) de Léonide Massine
  • Maratona di Danza (1957) de Dick Sanders
  • Life (1979), coreografiado por Maurice Béjart

Entre 1972 y 1973, Babilée asumió la dirección del Ballet du Rhin en Estrasburgo, creando obras como On n’est pas Sérieux Quand on a 18 Ans (Duhamel, 1972) y Dances in M Major, con música del reconocido compositor Antonín Dvorák, en 1973.

Su regreso al teatro en 1988, con la interpretación de un rol clave en Salomé de Oscar Wilde, consolidó su versatilidad como artista integral. Además, su colaboración con Natalia Makarova en 1995 en la Ópera de Roma, con la coreografía Fellini, mostró la vigencia y adaptación de Babilée en escenarios internacionales. Finalmente, junto a Béjart, coreografió Vita Nova en 1996, inspirado en música de Johann Sebastian Bach.

Relevancia actual

Jean Babilée permanece como una figura trascendental en el mundo de la danza por su habilidad para romper barreras estilísticas y expandir las posibilidades expresivas del ballet. Su legado artístico sigue vigente en las interpretaciones de bailarines contemporáneos y en las instituciones culturales que preservan sus obras. Babilée, reconocido con premios como el prestigioso Dance Magazine (1979), sigue siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones de artistas y coreógrafos.

Su hija, Isabelle Babilée, continúa perpetuando el legado familiar en el mundo de la danza, reafirmando el impacto duradero que Jean Babilée dejó en la historia cultural francesa y mundial. 

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jean Babilée (1923-2014): el genio revolucionario del ballet francés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/babilee-jean [consulta: 28 de septiembre de 2025].