Juan Bautista Aznar (1860-1933). El almirante que presidió el ocaso de la monarquía en España

Juan Bautista Aznar fue un marino y político español cuya figura quedó ligada a uno de los episodios más determinantes de la historia contemporánea de España: la proclamación de la Segunda República en 1931. Su trayectoria se movió entre el rigor de la disciplina naval y las complejidades de la política en una época convulsa, marcada por la decadencia del régimen monárquico y el ascenso de nuevas fuerzas políticas. Desde sus primeros pasos como oficial de la marina hasta su breve paso por la presidencia del Consejo de Ministros, su papel resultó crucial en momentos clave del devenir nacional.
Orígenes y contexto histórico
Juan Bautista Aznar nació en Cádiz en 1860, en una familia con arraigo en la tradición militar. Cádiz, con su estratégica situación portuaria y su vinculación histórica con la Armada española, resultó ser el entorno ideal para el desarrollo vocacional de un futuro marino. En una España aún marcada por la inestabilidad política del siglo XIX, Aznar inició muy joven su carrera en la marina de guerra, formándose en un ambiente donde se priorizaban el honor, la jerarquía y el compromiso con la defensa del Estado.
Durante su juventud y adultez temprana, España atravesaba diversas crisis institucionales, entre ellas la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898), lo cual deterioró profundamente el prestigio de las fuerzas armadas. Este contexto reforzó en figuras como Aznar la necesidad de reconstruir el poder naval del país y de consolidar una política exterior más sólida y eficaz, especialmente en África.
Logros y contribuciones
El nombre de Juan Bautista Aznar alcanzó notoriedad nacional gracias a su actuación en la Guerra de Marruecos, conflicto en el que España buscaba afianzar su dominio en el norte africano. En 1921, Aznar tuvo un papel central al dirigir la escuadra naval que apoyó a las fuerzas reconquistadoras de la Comandancia de Melilla tras el desastre de Annual, una de las derrotas más humillantes del ejército español. Esta acción no solo demostró su capacidad táctica y su liderazgo, sino que también contribuyó a restablecer la moral en las filas militares.
La relevancia de su desempeño en este conflicto llevó a que, en 1922, fuera llamado por García Prieto, entonces presidente del Consejo de Ministros, para hacerse cargo del Ministerio de Marina. Desde ese puesto, que ocupó hasta 1923, impulsó importantes reformas destinadas a modernizar la flota naval española, en consonancia con las exigencias estratégicas del momento. Su ascenso en la jerarquía no se detuvo ahí: en 1925 fue promovido al rango de almirante, el máximo escalafón dentro de la Armada.
Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
-
Liderazgo de la escuadra naval tras el desastre de Annual (1921)
-
Gestión del Ministerio de Marina (1922-1923)
-
Impulso a la modernización de la Armada
-
Ascenso al rango de almirante (1925)
Momentos clave
El año 1931 marcó un giro decisivo en la carrera de Juan Bautista Aznar y en la historia política de España. La caída del gobierno del general Berenguer, conocido como la «Dictablanda», generó un vacío de poder en un momento en el que la monarquía se encontraba completamente deslegitimada. El propio rey Alfonso XIII, ante la presión social y la falta de apoyos políticos, encomendó a Aznar la difícil tarea de formar un gobierno de concentración monárquica.
Aznar aceptó la responsabilidad en un momento de máxima tensión, con la esperanza de restaurar cierta estabilidad institucional mediante un calendario electoral. El nuevo gobierno juró sus cargos el 18 de febrero de 1931, y convocó un ambicioso plan de elecciones:
-
12 de abril: elecciones municipales
-
3 de mayo: elecciones provinciales
-
7 de mayo: elecciones de diputados
-
14 de mayo: elecciones de senadores
Sin embargo, el primer paso de este proceso democrático fue, paradójicamente, el detonante del cambio de régimen. Las elecciones municipales del 12 de abril supusieron un triunfo aplastante para la coalición republicana, especialmente en las grandes ciudades, donde la ciudadanía expresó de forma contundente su deseo de cambio.
Este desenlace, que algunos historiadores han denominado «el error Aznar», selló el destino de la monarquía. En la mañana del 14 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII abandonaba España sin abdicar formalmente, y en cuestión de horas se proclamaba la Segunda República Española. Aznar, figura clave en este tránsito, vio así finalizado su breve paso por la presidencia del Consejo de Ministros, aunque quedó en la memoria colectiva como el último jefe de gobierno del régimen monárquico.
Relevancia actual
La figura de Juan Bautista Aznar continúa siendo objeto de análisis entre historiadores y estudiosos de la historia política y militar de España. Su legado se encuentra marcado por la ambivalencia: por un lado, fue un militar competente y comprometido, que ascendió por méritos propios hasta los más altos rangos de la Armada; por otro, quedó asociado al final de una etapa histórica, al no lograr contener la crisis del sistema monárquico y facilitar, quizás sin quererlo, la llegada de la Segunda República.
Su nombre resurge cada vez que se estudian los últimos años del reinado de Alfonso XIII o los factores que condujeron a la proclamación republicana. Su rol como figura de transición, alejado de los partidos y del juego político tradicional, permite entender cómo la monarquía buscó apoyarse en perfiles técnicos y militares en un intento final por evitar su caída.
Además, en el ámbito militar, su actuación en la Guerra de Marruecos sigue siendo considerada como un ejemplo de la capacidad de reacción de la Armada española ante situaciones de crisis. En el plano político, su presidencia sirve de lección sobre los límites del reformismo en contextos de transformación estructural.
En síntesis, Juan Bautista Aznar representa el perfil del servidor público y militar que, sin ser protagonista ideológico, acabó desempeñando un papel crucial en uno de los cambios de régimen más significativos de la historia moderna de España. Su figura sintetiza la tensión entre continuidad y ruptura que marcó los inicios del siglo XX en el país.
MCN Biografías, 2025. "Juan Bautista Aznar (1860-1933). El almirante que presidió el ocaso de la monarquía en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aznar-juan-bautista [consulta: 29 de septiembre de 2025].