Hernando Aguilera (s. XVI): El astrónomo español que impulsó la teoría copernicana en Salamanca
Hernando Aguilera fue un destacado astrónomo y académico español del siglo XVI que jugó un papel crucial en la difusión de las ideas científicas modernas en la Universidad de Salamanca. Su intervención en la integración de las teorías de Nicolás Copérnico en los estatutos de esta institución marcó un momento clave en la historia de la ciencia española, aunque su figura no alcanzó la misma notoriedad que otros grandes astrónomos de la época. A lo largo de su vida, Aguilera fue testigo de cómo la ciencia europea comenzaba a cambiar radicalmente, desafiando viejas concepciones del cosmos y abrazando nuevas visiones que revolucionarían el entendimiento del universo.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Hernando Aguilera se desarrolló en un periodo histórico lleno de transformaciones científicas y culturales. Nació en una fecha no precisa, pero su actividad se ubica en la España de los Reyes Católicos y Felipe II, una época de auge cultural y científico. Durante su juventud, la península vivió bajo el reinado de los Reyes Católicos, quienes impulsaron la consolidación de los reinos y la creación de una España unificada. Más tarde, bajo el reinado de Felipe II, España continuó siendo un centro neurálgico de la cultura europea.
En la década de 1540, Aguilera emprendió un importante viaje a Roma, donde estuvo acompañado por su hermano Juan de Aguilera. En esta ciudad, se relacionó con destacados intelectuales y científicos, como Andrés Laguna, y participó activamente en círculos científicos que se reunían en el Palazzo Colonna. Este lugar se convirtió en un centro clave para el intercambio de ideas científicas entre los sabios de diversas nacionalidades, lo que permitió a Aguilera estar en contacto con las últimas teorías científicas de la época.
El regreso de Aguilera a España coincidió con un momento de cambio fundamental en la ciencia. El siglo XVI fue testigo de las primeras críticas al modelo geocéntrico de Ptolomeo, que había dominado el pensamiento astronómico durante siglos. Las nuevas ideas impulsadas por pensadores como Copérnico empezaban a desafiar la visión tradicional del cosmos, proponiendo el modelo heliocéntrico como una alternativa válida.
La Universidad de Salamanca, una de las instituciones más prestigiosas de la época, se convirtió en un punto de referencia para el debate sobre estas nuevas ideas. La controversia sobre el modelo heliocéntrico se fue gestando lentamente, y Salamanca jugó un papel crucial en la recepción de las ideas de Copérnico en España.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Hernando Aguilera a la ciencia fue su labor en la inclusión de las teorías de Copérnico en los estatutos de la Universidad de Salamanca en 1561. Tras la muerte de su hermano Juan de Aguilera en 1560, Hernando asumió la cátedra de Astronomía en la universidad, lo que le dio una posición privilegiada para promover cambios en la enseñanza de la astronomía.
Aguilera presentó un recurso ante el Consejo de Castilla para que se incluyera una referencia a la teoría heliocéntrica de Copérnico en los estatutos definitivos de la universidad. Esta intervención fue crucial, ya que en el documento original aprobado por el Consejo de Castilla no se mencionaba a Copérnico, lo que limitaba la inclusión de sus ideas en el ámbito académico.
Gracias a la acción de Aguilera, los estatutos de 1561 permitieron a los estudiantes de Salamanca estudiar diversas teorías astronómicas, incluyendo las de Ptolomeo, Copérnico y Alfonso X. Aunque no de manera rotunda, esta apertura representó un paso hacia la aceptación de las ideas heliocéntricas en la universidad, lo que reflejaba una actitud progresista en un contexto aún dominado por las enseñanzas aristotélicas y ptolemaicas.
Si bien no se tiene evidencia clara de que Aguilera enseñara de manera explícita la teoría heliocéntrica, es probable que haya introducido elementos de esta teoría en sus clases, especialmente al explicar los movimientos de los planetas. Entre los textos que utilizaba para enseñar estaban obras fundamentales como Elementos, de Euclides, y La Esfera, de Johannes de Sacrobosco, además de El Almagesto de Ptolomeo, que servían para ilustrar los movimientos celestes.
De este modo, la intervención de Aguilera en la Universidad de Salamanca fue un paso clave en la difusión de las teorías copernicanas en España, aunque su influencia directa en la aceptación del modelo heliocéntrico fue más limitada de lo que algunos esperaban.
Momentos clave en su vida y carrera
-
1545: Aguilera visita Roma y se relaciona con figuras clave de la ciencia de la época, como Andrés Laguna.
-
1560: A la muerte de su hermano Juan de Aguilera, Hernando asume la cátedra de Astronomía en la Universidad de Salamanca.
-
1561: Aguilera presenta un recurso ante el Consejo de Castilla para incluir la teoría copernicana en los estatutos de la Universidad de Salamanca.
-
1576: Aguilera deja de enseñar en la Universidad de Salamanca.
Relevancia actual
Aunque la figura de Hernando Aguilera no alcanzó la fama de otros grandes astrónomos como Copérnico o Galileo, su labor en la Universidad de Salamanca fue crucial para abrir el debate sobre la teoría heliocéntrica en España. A través de su intervención, Aguilera contribuyó a sentar las bases para una discusión más amplia sobre la nueva visión del universo, lo que allanó el camino para el avance de la astronomía en los siglos posteriores.
El hecho de que Aguilera lograra introducir las ideas de Copérnico en una universidad de tanta importancia como la de Salamanca muestra su visión adelantada para su tiempo. Hoy en día, su trabajo es considerado un antecedente fundamental en la historia de la ciencia española. Aunque su figura no es tan conocida como la de otros astrónomos contemporáneos, su contribución fue esencial para el desarrollo de la astronomía moderna.
La figura de Aguilera refleja cómo las contribuciones de científicos menos reconocidos pueden ser fundamentales para el progreso del conocimiento. Su trabajo en la Universidad de Salamanca ayudó a abrir las puertas al estudio de las teorías copernicanas, lo que representó un avance significativo en la ciencia de la época.
En resumen, Hernando Aguilera desempeñó un papel crucial en la integración de las nuevas ideas científicas en la España del siglo XVI. Aunque su influencia fue más discreta que la de otros astrónomos, su contribución al avance de la astronomía y la aceptación del modelo heliocéntrico dejó una huella perdurable en la historia de la ciencia.
Ver también:
MCN Biografías, 2025. "Hernando Aguilera (s. XVI): El astrónomo español que impulsó la teoría copernicana en Salamanca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aguilera-hernando [consulta: 29 de septiembre de 2025].