Álvarez Guerra, Andrés (1775- ?). El militar y escritor que dejó huella en la España del siglo XIX
Andrés Álvarez Guerra, nacido el 28 de abril de 1775 en Zafra, Badajoz, es una figura que destaca por su participación en la Guerra de la Independencia y su intensa actividad como escritor y pensador político. Su vida estuvo marcada por un sinfín de logros y fracasos, convirtiéndose en un personaje relevante dentro del contexto histórico de la España del siglo XIX. A pesar de la oscuridad que rodea su final, su legado en el ámbito militar y literario sigue siendo objeto de estudio y reflexión.
Orígenes y contexto histórico
Álvarez Guerra nació en el seno de una familia hacendada, hijo de Francisco Álvarez y Ana Guerra. Este origen le permitió tener una educación adecuada para ocupar puestos importantes en la sociedad de la época. La Guerra de la Independencia Española, que comenzó en 1808, fue el punto de inflexión que cambió su vida, pues decidió alistarse en las fuerzas armadas y desempeñar un rol clave en la lucha contra las tropas napoleónicas.
En 1808, fue nombrado coronel del regimiento de Cazadores de Zafra, un regimiento que, durante las fases iniciales de la guerra, se destacó por su combatividad. Sin embargo, su carrera militar sufrió un revés en 1810, cuando fue separado de su puesto tras una inspección que no justificó su destitución, según el juicio del general Blake. A pesar de esta humillación pública, Álvarez Guerra no abandonó su lucha por reivindicar su honor y continuar influyendo en el ámbito político y social.
Logros y contribuciones
A pesar de las dificultades en su carrera militar, Álvarez Guerra se destacó como escritor y pensador. En 1811, publicó su Apelación al público, una obra en la que defendía su honor y criticaba las decisiones que habían llevado a su destitución. Esta publicación marcó el inicio de su carrera literaria, a la que seguirían varias otras obras de carácter político y militar.
En 1812, Álvarez Guerra publicó su Ensayo de un reglamento militar interino o de campaña, una obra que mostraba su visión sobre la reorganización y mejora de las fuerzas armadas españolas. Además de sus escritos militares, Álvarez Guerra se dedicó también a la política y la economía, publicando obras como Indicaciones político-militares, del estado de la Nación Española en 1814, en la que expresaba sus preocupaciones sobre el futuro del país tras la ocupación napoleónica.
En 1818 y 1819, Álvarez Guerra se dirigió al embajador ruso Tattischev con cartas en las que afirmaba haber descubierto un procedimiento secreto para garantizar la prosperidad de España y Europa. Aunque nunca reveló este secreto, sus escritos denotan su inquietud por el futuro del país y su deseo de influir en el destino de la nación.
Además de sus escritos políticos y militares, Álvarez Guerra también se interesó por cuestiones económicas. En 1820 y 1821, publicó varios cuadernos titulados Crédito nacional, o sea hacienda pública dirigida por el sistema de crédito, en los que propugnaba un sistema económico basado en el crédito y la agricultura como medios para revitalizar la economía española.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Álvarez Guerra atravesó varios momentos clave que marcaron tanto su carrera como su legado:
-
1808: Es nombrado coronel del regimiento de Cazadores de Zafra y participa activamente en la Guerra de la Independencia.
-
1810: Es destituido de su puesto tras una inspección que no justificó su separación. Este suceso influyó en su posterior vida literaria y política.
-
1811: Publica Apelación al público, una obra que marca el inicio de su carrera como escritor.
-
1812: Publica Ensayo de un reglamento militar interino o de campaña.
-
1814: Publica Indicaciones político-militares, del estado de la Nación Española, una obra en la que reflexiona sobre el estado del país.
-
1820-1821: Publica Crédito nacional, o sea hacienda pública dirigida por el sistema de crédito, en la que propone un modelo económico para España.
-
1827-1831: Publica sus cuadernos Invento Ceres, una serie de propuestas para transformar la economía y la agricultura de España.
-
1833: Solicita licencia para expatriarse y se dirige a Bayona, donde escribe varios textos y propuestas.
-
1834: Es declarado en estado de enajenación mental y se encuentra en el hospicio de Bicêtre, en París, donde su vida llega a un giro dramático.
Estos momentos claves no solo definieron su carrera, sino que también reflejan sus inquietudes por el futuro de España y su intento por influir en la política y la economía de la nación.
Relevancia actual
Aunque muchos de los proyectos e ideas de Álvarez Guerra no fueron aceptados en su tiempo, su legado como pensador y escritor sigue siendo importante. Sus obras sobre el reglamento militar y la organización económica siguen siendo estudiadas por los historiadores y académicos que analizan el período de la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal.
Su contribución al pensamiento político y económico, aunque no siempre fructífera, muestra su preocupación por el futuro de España y su intento de encontrar soluciones a los problemas que aquejaban a la nación en el siglo XIX. Su figura es relevante dentro del contexto de los arbitristas del siglo XIX, aquellos pensadores que, en su afán por modernizar España, propusieron una serie de reformas que, si bien no tuvieron éxito en su tiempo, abrieron el camino para futuras transformaciones.
Hoy en día, estudios sobre su vida y obra son fundamentales para entender las dinámicas políticas y sociales de la época y cómo la figura de un individuo podía influir en los grandes cambios de la historia española.
Aportes finales
El final de la vida de Álvarez Guerra fue tan turbulento como su carrera. En 1834, tras haber sido declarado enajenado mental, se encontraba en el hospicio de Bicêtre, en París. Este último giro en su vida refleja no solo las tensiones personales y profesionales que sufrió a lo largo de su existencia, sino también la complejidad de su pensamiento, que no encontró cabida en la sociedad de su tiempo.
A pesar de las dificultades y del olvido en el que cayó, su figura sigue siendo recordada, especialmente por sus ideas económicas y políticas. Andrés Álvarez Guerra es, sin lugar a dudas, un personaje fascinante que dejó una marca indeleble en la historia de España.
Bibliografía
-
RÚJULA Y DE OCHOTORENA, José de; y SOLAR Y TABOADA, Antonio del. Hidalgos y caballeros. Notas sobre personas y cosas de Extremadura. Badajoz, 1945.
-
ANTÓN RAMÍREZ, Braulio. Diccionario de bibliografía económica. Madrid, 1865.
-
Archivo General Militar de Segovia.
-
Redactor General de España [confróntese los números citados].
-
GIL NOVALES, Alberto. «Los arbitristas en el Trienio Liberal», en Cuadernos hispanoamericanos (nº 298; abril, 1975).
-
Fondo Tattischev en la Biblioteca Saltykov-Shchedrin (Leningrado).
En cuanto a los personajes contemporáneos relacionados con Álvarez Guerra, figuras como el duque de Frías y Martínez de la Rosa tuvieron un papel fundamental en su contexto social y político. El duque de Frías, por ejemplo, fue quien informó a Martínez de la Rosa sobre la situación de Álvarez Guerra cuando este se encontraba internado en el hospicio de Bicêtre, reflejando la conexión de Álvarez Guerra con los círculos políticos de la época.
Su vida y obra continúan siendo una fuente de reflexión y análisis, contribuyendo al entendimiento de una época crucial para la historia de España.
MCN Biografías, 2025. "Álvarez Guerra, Andrés (1775- ?). El militar y escritor que dejó huella en la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alvarez-guerra-andres [consulta: 3 de octubre de 2025].