Vasili Andréyevich Zhukovski (1783-1852). El poeta que marcó la transición al Romanticismo ruso

El poeta Vasili Andréyevich Zhukovski ocupa un lugar esencial en la historia de la literatura rusa por haber sido uno de los principales introductores del Romanticismo en su país y por su papel como educador del futuro zar Alejandro II. Su vida estuvo marcada por la dualidad entre la creación poética y la influencia política, lo que lo convirtió en una figura central de la cultura rusa del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Míshenskoie (Tula) en 1783, Zhukovski fue hijo ilegítimo de un terrateniente y una sierva. Esta condición no le impidió recibir una educación privilegiada, pues su padrino lo adoptó y financió sus estudios en Moscú. Desde muy joven mostró inclinación por las letras, iniciando su trayectoria con traducciones de autores europeos que marcarían profundamente su obra. Entre ellos se encuentran Gray, Kotzebue y Cervantes.

Su primera gran labor literaria estuvo ligada a la difusión de la estética prerromántica y romántica europea, lo que lo convirtió en una figura de transición entre la tradición clásica rusa y el nuevo espíritu romántico.

En 1808 asumió la dirección de la revista El mensajero de Europa, publicación desde la cual comenzó a dar a conocer sus propios poemas y a impulsar las corrientes literarias que transformarían el panorama cultural de Rusia.

Logros y contribuciones

La obra de Zhukovski es amplia y abarca tanto la creación original como la traducción. Se distinguió en varios campos:

  • Poesía elegíaca y lírica: cultivó principalmente la elegía, en la que expresó la melancolía y el sentimiento romántico.

  • Baladas narrativas: destacan Liudmila (1808), Svetlana (1812) y El arpa eólica (1814), obras que definieron el tono de la balada romántica rusa.

  • Traducciones fundamentales: introdujo a los escritores franceses y alemanes prerrománticos y románticos. Su obra cumbre en este ámbito fue la traducción de La Odisea de Homero, publicada en 1847, considerada una de las versiones más influyentes en lengua rusa.

Su relación con Pushkin fue determinante, ya que ambos compartieron el liderazgo de la renovación poética rusa. Mientras Pushkin consolidaba el clasicismo romántico y la poesía objetiva, Zhukovski consolidaba la elegía y el lirismo como pilares de la sensibilidad de su tiempo.

Momentos clave de su vida

  1. 1808: Publicación de Liudmila, que le otorgó gran reconocimiento en los círculos literarios.

  2. 1812: Composición de Un bardo en el campo de los guerreros durante la guerra patriótica contra Napoleón.

  3. 1815-1816: Publicación de Al jefe de los vencedores y El bardo en el Kremlin, odas que reforzaron su prestigio.

  4. 1815: Nombrado lector de la emperatriz María.

  5. 1817: Profesor de la emperatriz Alejandra.

  6. 1827-1837: Tutor del príncipe Alejandro, futuro Alejandro II.

  7. 1830 en adelante: Influenciado por Pushkin, se orientó hacia una poesía objetiva más próxima al género épico.

  8. 1847: Publicación de su traducción de La Odisea.

  9. 1852: Fallecimiento en Baden-Baden, Alemania.

Zhukovski en la corte imperial

La importancia de Zhukovski trascendió lo literario. Su influencia en la corte rusa le permitió un papel activo en la política cultural y educativa. Como tutor del príncipe heredero, elaboró una carta moral destinada a formar el carácter del futuro zar.

Además, utilizó su cercanía con el poder para defender a autores censurados, como Pushkin, y para difundir ideas liberales que en otro contexto habrían sido castigadas. Fue uno de los pocos intelectuales con capacidad de proponer cambios políticos, entre ellos la abolición de la servidumbre, tema que más tarde se convertiría en una de las reformas centrales del reinado de Alejandro II.

Relevancia actual

El legado de Zhukovski se mantiene por varios factores:

  • Padre del Romanticismo ruso: fue el principal puente entre la tradición literaria rusa y el Romanticismo europeo.

  • Educador de un zar reformista: su influencia en Alejandro II tuvo consecuencias históricas, al inspirar reformas que cambiaron la estructura social de Rusia.

  • Traductor y mediador cultural: gracias a él, los lectores rusos conocieron a autores europeos fundamentales, lo que transformó la sensibilidad literaria de su país.

  • Figura literaria central del siglo XIX: su obra continúa siendo estudiada por su capacidad de combinar elegía, balada y traducción con profundidad intelectual.

En la actualidad, Zhukovski es reconocido como una figura clave en la historia de la literatura y la cultura rusa. Su doble rol como poeta y educador imperial lo convierte en un personaje que trascendió los límites de las letras para incidir directamente en la historia política de su nación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Vasili Andréyevich Zhukovski (1783-1852). El poeta que marcó la transición al Romanticismo ruso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zhukovski-vasili-andreyevich [consulta: 17 de octubre de 2025].