Alfredo Zayas (1861-1934). Presidente de Cuba y figura clave en la política republicana
Alfredo Zayas fue un político y escritor cubano que desempeñó un papel central en la vida pública de la isla durante el tránsito de la dominación colonial hacia la República. Nacido en La Habana en 1861 y fallecido en la misma ciudad en 1934, alcanzó la presidencia de Cuba entre 1921 y 1925, en un periodo marcado por la consolidación de la influencia de Estados Unidos y por las tensiones internas en la joven nación. Su trayectoria combinó la militancia en favor de la independencia, el ejercicio del derecho y una prolífica producción literaria y ensayística.
Orígenes y contexto histórico
Alfredo Zayas creció en una Cuba sometida al dominio español, pero inmersa en un proceso de cambio social y político que desembocaría en las guerras de independencia. Estudió Derecho en la Universidad de La Habana, donde se licenció en 1882, formación que le permitió vincularse al ámbito jurídico y político. Su adhesión inicial al partido autonomista reflejaba la búsqueda de reformas dentro del marco colonial, aunque posteriormente abrazó la militancia revolucionaria, lo que le situó en la primera línea de la lucha independentista.
En 1896 fue encarcelado y un año después desterrado por sus actividades políticas. Regresó a Cuba en 1898, tras el final de la guerra hispano-cubano-estadounidense, momento en que la isla transitaba hacia una nueva etapa bajo la tutela de Estados Unidos.
Trayectoria política y ascenso al poder
La carrera política de Zayas se desarrolló de manera progresiva en diversos cargos de responsabilidad pública, lo que le convirtió en un referente de la vida institucional de la República. Ocupó funciones como juez municipal en Puentes Grandes, concejal del Ayuntamiento de La Habana y subsecretario de Justicia. Posteriormente fue delegado y secretario de la Convención Constituyente por la provincia de La Habana, donde se sentaron las bases de la nueva República.
Más tarde se consolidó en la esfera legislativa como senador por la provincia de La Habana y vicepresidente del Senado. Entre 1909 y 1913 desempeñó la vicepresidencia de la República, lo que le situó en la antesala de la máxima magistratura. En 1920, como candidato del Partido Popular y con el respaldo de los conservadores, ganó las elecciones presidenciales, iniciando en 1921 su mandato como presidente de Cuba.
Logros y contribuciones
El periodo presidencial de Alfredo Zayas se caracterizó por un complejo equilibrio entre avances institucionales y graves problemas de corrupción. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran:
-
Mantenimiento del régimen de libertades públicas, incluso en un contexto de creciente tensión social.
-
Consolidación del sistema republicano, al garantizar la continuidad del funcionamiento de las instituciones políticas.
-
Apoyo inicial a la modernización económica, aunque bajo fuerte dependencia de capitales estadounidenses.
-
Promoción de la cultura y la historiografía nacional, tanto desde su rol de político como de escritor.
La presencia de Estados Unidos se intensificó durante su gobierno, lo que generó críticas en amplios sectores de la sociedad cubana. A pesar de ello, su capacidad para sostener el orden republicano le permitió culminar su mandato en un momento de gran inestabilidad.
Momentos clave de su carrera
La vida de Alfredo Zayas estuvo marcada por varios hitos que definieron su papel en la historia cubana:
-
1896-1897: encarcelamiento y destierro por su militancia revolucionaria.
-
1898: regreso a Cuba tras la independencia.
-
1909-1913: ejercicio de la vicepresidencia de la República.
-
1920: victoria electoral y ascenso a la presidencia de Cuba.
-
1921-1925: presidencia marcada por la influencia extranjera y la corrupción.
-
1924: sofocamiento de la revuelta de Santa Clara, reflejo del descontento popular.
-
1925: apoyo inicial a Gerardo Machado Morales para llegar al poder, aunque posteriormente se distanció de su régimen dictatorial.
Estos episodios reflejan tanto su compromiso con la independencia y la institucionalidad como las contradicciones de su gestión política.
Alfredo Zayas como escritor y hombre de cultura
Además de su faceta política, Zayas se destacó como escritor e intelectual. Su producción abarcó tanto ensayos políticos como poesía y estudios lexicográficos. Entre sus obras más notables se encuentran:
-
Cuba autonómica (La Habana, 1899), donde reflexionó sobre la situación política de la isla en el tránsito hacia la República.
-
Lexicografía antillana (La Habana, 1914), un trabajo pionero en el estudio del lenguaje y la cultura de la región.
Fue también director de revistas literarias como La Habana literaria, contribuyendo a la difusión de las letras y el pensamiento cubano. Su prestigio intelectual le llevó a ser designado por el gobierno de Cuba para escribir la historia oficial del país, lo que demuestra el reconocimiento de su vasta cultura.
Relevancia actual
La figura de Alfredo Zayas ocupa un lugar significativo en la historia política de Cuba. Su vida simboliza la transición desde la lucha independentista hasta la consolidación de la República, con todas las tensiones que ello supuso. Aunque su presidencia estuvo asociada a la corrupción y a la excesiva dependencia de Estados Unidos, también garantizó un marco de libertades que contrastó con los regímenes autoritarios que le sucedieron.
En el ámbito cultural, sus aportes literarios y lexicográficos refuerzan su imagen como un intelectual comprometido con la identidad cubana. Su doble faceta de político y escritor permite comprender mejor la complejidad de un periodo en el que la isla buscaba consolidar su soberanía y definir su lugar en el mundo.
Hoy, Alfredo Zayas es recordado como un presidente controvertido, pero también como un hombre de letras que dejó una huella en la historia de Cuba. Su legado sigue siendo objeto de estudio para quienes analizan la evolución de la política republicana y la construcción cultural de la nación.
MCN Biografías, 2025. "Alfredo Zayas (1861-1934). Presidente de Cuba y figura clave en la política republicana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zayas-alfredo [consulta: 29 de septiembre de 2025].