Francisco Zarcillo y Alcaraz (1707-1781). El escultor murciano que dejó una huella imborrable en el arte sacro español

Francisco Zarcillo y Alcaraz  fue un escultor español de gran relevancia en el siglo XVIII, cuyo legado artístico alcanzó casi las dos mil obras. Su vida y producción lo convierten en una de las figuras más representativas del arte religioso en la Región de Murcia y en distintas localidades de España. Su formación, marcada por la tradición familiar y la influencia de maestros reconocidos, lo impulsó a desarrollar un estilo propio que, a pesar de ciertos defectos señalados por la crítica, destaca por su maestría técnica, expresividad y devoción temática.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Zarcillo y Alcaraz nació en Murcia en 1707, en un momento en que el arte barroco seguía marcando profundamente la producción artística española. El ambiente cultural de la región estaba dominado por los encargos religiosos, dado que las iglesias, conventos y cofradías buscaban constantemente nuevas imágenes devocionales para la liturgia y las festividades.

Fue discípulo de su propio padre, lo que refuerza la importancia del aprendizaje en el ámbito familiar como pilar de su carrera. Más tarde, amplió sus conocimientos con Manuel Sánchez, escultor destacado de la época, consolidando así una formación sólida en la tradición escultórica barroca.

Su pasión por la enseñanza lo llevó a fundar en su propia casa una academia de escultura, aunque esta no perduró mucho tiempo. A pesar de ello, Zarcillo y Alcaraz dejó varios discípulos aventajados, lo que demuestra que su influencia se transmitió a nuevas generaciones de artistas.

Logros y contribuciones

El catálogo de obras atribuidas a Francisco Zarcillo y Alcaraz es vasto y sorprendente: 1.792 esculturas en total. Esta cifra no solo refleja su constancia y dedicación, sino también la enorme demanda que existía en el ámbito religioso por imágenes que reforzaran la fe de los creyentes.

Entre sus principales aportaciones destacan:

  • Consolidación del arte sacro en Murcia y otras regiones.

  • Creación de una gran variedad de imágenes devocionales para diferentes santos y advocaciones marianas.

  • Introducción de un estilo personal que, aunque no exento de críticas, evidenció gran destreza técnica y sensibilidad religiosa.

  • Formación de discípulos que continuaron la tradición escultórica murciana.

Sus esculturas no fueron meros objetos de culto, sino también obras artísticas que transmitían emoción y espiritualidad, integrándose en procesiones, altares y templos, convirtiéndose en referentes de identidad comunitaria.

Momentos clave

La vida y obra de Francisco Zarcillo y Alcaraz puede entenderse a través de algunos hitos importantes:

Producción escultórica en Murcia

En su ciudad natal realizó obras de gran importancia como los Ocho pasos de Semana Santa, que formaron parte de las procesiones murcianas, además de imágenes como el San Pedro llorando, San Vicente Ferrer y la Virgen de las Angustias. Estas esculturas consolidaron su fama local.

Encargos en otras ciudades

Su arte trascendió los límites de Murcia. En Hellín, destacan el Cristo atado a la columna y una representación de la Inmaculada Concepción. En Cartagena, elaboró piezas como Virgen de los Dolores, San Pedro Alcántara y Cristo en la agonía. En Lorca, trabajó en esculturas como la Divina Pastora y San Jerónimo. También dejó huella en Almería, Orihuela y Alicante con imágenes marianas y de santos.

Apertura de su academia

Aunque su academia no perduró, representa un momento clave porque refleja su deseo de institucionalizar la enseñanza del arte escultórico y transmitir sus conocimientos a nuevos artistas.

Repertorio de obras más notables

El listado de obras atribuidas a Francisco Zarcillo y Alcaraz es extenso y se distribuye en diferentes localidades. Entre las más representativas destacan:

  • En Murcia: Estatuas de Santa Inés, Santo Tomás de Aquino, San Vicente Ferrer, Santa Catalina de Rizzis, San Pío V, San Francisco, Santo Domingo, San Gonzalo de Amarante, Santa Bárbara, San Pedro llorando, Seis Arcángeles, Concepción, Virgen de las Angustias, San Bartolomé, San Eloy, Santa Lucía, San Agustín, Santa Ana, Santa Clara, Crucifijo, San Jorge, San José, Virgen de las Mercedes, San Pedro Nolasco, San Félix de Valois, Beato Simón de Rojas, San Juan de Dios y Ocho pasos de Semana Santa.

  • En Hellín: Cristo atado a la columna y Concepción.

  • En Cartagena: Virgen de los Dolores, San Juan Nepomuceno, La Samaritana, San José con el Niño, San Pedro Alcántara, Cristo en la agonía y Dos Arcángeles.

  • En Lorca: Virgen de las Angustias, Divina Pastora, Virgen de la Aurora, Virgen en Belén, San Pedro Nolasco, San Indalecio y San Jerónimo.

  • En Almería: San Indalecio y Virgen de las Angustias.

  • En Orihuela: Virgen, San José y el Niño, San Vicente Ferrer, San Luis Beltrán, Virgen del Carmen y San Fidel.

  • En Alicante: Virgen de las Angustias y San Juan de Dios.

Este inventario demuestra la magnitud de su producción y la amplia difusión de su arte.

Relevancia actual

La obra de Francisco Zarcillo y Alcaraz mantiene hoy un valor significativo dentro del patrimonio cultural español. Sus esculturas se conservan en templos y museos, y forman parte activa de celebraciones religiosas, especialmente en la Semana Santa murciana.

Su legado permite comprender cómo el arte barroco se mantuvo vigente durante el siglo XVIII en España y cómo la escultura fue un vehículo fundamental para la religiosidad popular. Además, la amplitud de su producción refleja la importancia de la demanda artística en la época y la capacidad de un solo escultor para responder a ella con eficacia.

Francisco Zarcillo y Alcaraz no solo fue un creador prolífico, sino también un eslabón esencial en la cadena de transmisión del arte sacro en el sureste español. Sus obras, distribuidas por múltiples localidades, siguen siendo objeto de estudio, devoción y admiración, consolidándolo como un referente indispensable del patrimonio escultórico barroco en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Zarcillo y Alcaraz (1707-1781). El escultor murciano que dejó una huella imborrable en el arte sacro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zarcillo-y-alcaraz-francisco [consulta: 30 de septiembre de 2025].