Agustín de Zárate (c.1514-1560). Cronista de Indias y testigo de la conquista del Perú
Agustín de Zárate fue un destacado cronista de Indias e historiador español del siglo XVI cuya obra constituye una fuente esencial para comprender los procesos de conquista y colonización en América. Su vida estuvo marcada por la cercanía a los centros de poder de la monarquía hispánica y por su participación directa en los acontecimientos que sacudieron al Virreinato del Perú durante las primeras décadas de su organización. Su legado, plasmado en su Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú, lo posiciona como uno de los principales narradores del complejo proceso que definió los destinos del Nuevo Mundo en tiempos de expansión imperial.
Orígenes y contexto histórico
Nacido hacia 1514, en pleno apogeo del Renacimiento español, Agustín de Zárate creció en un ambiente marcado por la consolidación de la monarquía de los Reyes Católicos y la posterior expansión ultramarina impulsada por Carlos I. La primera mitad del siglo XVI se caracterizó por la euforia de los descubrimientos y la necesidad de organización administrativa de los nuevos territorios.
En este contexto, Zárate se vinculó tempranamente a los órganos de gobierno y control de la monarquía. Durante quince años ejerció como contador del Consejo de Castilla, uno de los organismos más influyentes de la Corona. Desde allí adquirió experiencia en el manejo financiero y administrativo, competencias que más adelante lo convertirían en una pieza clave dentro del engranaje colonial.
En 1543 fue designado contador de mercedes para el Virreinato del Perú y Tierra Firme, cargo de gran responsabilidad en una región convulsionada por conflictos internos tras la conquista. En 1544 partió hacia América en la expedición encabezada por el primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, lo que marcaría el inicio de su papel como testigo directo de los enfrentamientos que definirían el futuro de la colonia.
Logros y contribuciones
La llegada de Zárate al Perú coincidió con una etapa crítica de la colonización. El establecimiento del virreinato generó fuertes tensiones entre los representantes de la Corona y los encomenderos, liderados por Gonzalo Pizarro. La Audiencia de Lima designó a Zárate como mediador en las negociaciones entre las partes. Sin embargo, durante estas gestiones fue apresado por los seguidores de Pizarro, lo que reflejó la fragilidad del poder real en América durante esos años.
De regreso a la Península en 1545, Zárate enfrentó una acusación de traición, aunque logró defenderse con éxito en la corte. Su cercanía al futuro rey Felipe II resultó decisiva, pues fue este quien le encargó redactar una historia detallada del Perú. De esta manera, surgió su obra maestra: Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú, publicada en 1555 en Amberes.
La importancia de esta obra radica en varios aspectos:
-
Ofrece un relato cronológico de la conquista del Perú desde sus orígenes hasta la muerte de Gonzalo Pizarro.
-
Combina la narración histórica con observaciones personales, ya que el autor presenció algunos de los hechos relatados.
-
Posee una calidad literaria notable, lo que la convirtió en un texto influyente y de amplia difusión en Europa.
-
Fue traducida al francés, alemán, inglés e italiano, lo que refleja su impacto internacional.
El emperador Carlos I premió a Zárate con el cargo de gobernador de la Hacienda de los Países Bajos, un puesto de prestigio que consolidó su trayectoria en la administración imperial.
Momentos clave
La vida de Agustín de Zárate puede resumirse en una serie de hitos que marcaron tanto su carrera política como su labor intelectual:
-
c.1514: Nacimiento de Agustín de Zárate.
-
1543: Nombrado contador de mercedes para el Virreinato del Perú y Tierra Firme.
-
1544: Viaja al Perú en la expedición de Blasco Núñez de Vela.
-
1544-1545: Actúa como mediador en el conflicto entre encomenderos y el virrey; es apresado por Gonzalo Pizarro.
-
1545: Regresa a España y enfrenta acusaciones de traición.
-
1555: Publicación en Amberes de la Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú.
-
1560: Fallecimiento de Agustín de Zárate.
Este recorrido ilustra la vinculación constante de Zárate con los principales conflictos políticos de su tiempo y la manera en que supo transformar su experiencia en una narración histórica de valor perdurable.
Relevancia actual
La figura de Agustín de Zárate se mantiene vigente por diversas razones. En primer lugar, su obra representa un testimonio privilegiado de la conquista del Perú, complementando y contrastando con otros cronistas como Cieza de León o Fernández de Oviedo. Su visión se caracteriza por un enfoque personal que aporta detalles de gran interés sobre los protagonistas de la época.
En segundo lugar, su papel como funcionario real y escritor lo sitúa en un punto intermedio entre la administración y la literatura, lo que permite entender cómo la Corona gestionaba la construcción de su relato sobre América. Zárate no solo documentó hechos, sino que también contribuyó a legitimar la presencia española en el continente.
Además, su capacidad de difundir su obra en diferentes lenguas permitió que Europa tuviera un acceso temprano a la narración de la conquista peruana, alimentando la curiosidad y el debate en torno a las posesiones ultramarinas. La reimpresión de su libro en ciudades como Venecia (1563) y Sevilla (1577) demuestra la continuidad de su impacto.
Finalmente, su legado es relevante para los estudios actuales sobre historiografía colonial, pues ejemplifica cómo los cronistas combinaban el rigor documental con sus propias vivencias y perspectivas. La obra de Zárate sigue siendo consultada por investigadores que buscan comprender no solo los hechos narrados, sino también las intenciones políticas y culturales detrás de ellos.
MCN Biografías, 2025. "Agustín de Zárate (c.1514-1560). Cronista de Indias y testigo de la conquista del Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zarate-agustin-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].