Nicanor Zabaleta (1907-1993). El virtuoso arpista que revolucionó la música del siglo XX
Nicanor Zabaleta, arpista y compositor español, está considerado como uno de los más brillantes virtuosos del arpa en el siglo XX. Nacido en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1907, y fallecido en Puerto Rico en 1993, su trayectoria no solo consolidó el papel del arpa en los escenarios internacionales, sino que también abrió camino a nuevas composiciones y formas de interpretación. Su legado se cimenta en una técnica impecable, una sonoridad pura y la capacidad de situar el arpa en un lugar de igualdad frente a los demás instrumentos de concierto.
Orígenes y contexto histórico
Nicanor Zabaleta nació el 7 de enero de 1907 en San Sebastián, ciudad con gran tradición musical. Desde joven mostró un especial talento para el arpa, instrumento que en aquel momento todavía ocupaba un lugar secundario en la escena sinfónica. Su formación inicial la realizó en su ciudad natal y posteriormente en Madrid, para trasladarse más tarde a París. Allí se perfeccionó bajo la tutela de grandes maestros como Marcel Tournier y E. Cools, figuras clave en la consolidación de su estilo técnico y expresivo.
El contexto histórico en el que Zabaleta inició su carrera fue complejo. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por transformaciones artísticas, guerras y crisis sociales que afectaron de manera directa a la vida cultural europea. En este escenario, Zabaleta encontró la oportunidad de convertir al arpa en un vehículo de modernidad y universalidad, situándolo en un plano comparable al de otros instrumentos de prestigio como el piano o el violín.
Logros y contribuciones
El prestigio de Nicanor Zabaleta se consolidó gracias a su capacidad para unir tradición y modernidad. Una de sus principales aportaciones fue la incorporación del arpa de ocho pedales, frente a los siete convencionales, lo que amplió las posibilidades técnicas y sonoras del instrumento. Este avance se convirtió en un referente para las generaciones posteriores de intérpretes.
Entre sus logros más notables se encuentra la ampliación del repertorio del arpa. Su iniciativa motivó a grandes compositores a escribir obras específicamente para él, contribuyendo de manera decisiva a enriquecer el acervo musical del instrumento. Figuras como Darius Milhaud, Heitor Villa-Lobos, Alberto Ginastera, Jean-Michel Damase, Alan Hovhaness, Ernst Krenek, Walter Piston, Virgil Thomson, Alexandre Tansman, Germaine Tailleferre y Jean Vutuaz, junto con destacados compositores españoles como Ernesto Halffter, Salvador Bacarisse Pittaluga, Xavier Montsalvatge y Joaquín Rodrigo, fueron parte de esta renovación creativa. En especial, el Concierto Sereneta de Joaquín Rodrigo se convirtió en una de las piezas más difundidas y reconocidas del repertorio de Zabaleta.
Además de estrenos contemporáneos, el arpista dedicó esfuerzos a rescatar y difundir obras barrocas y clásicas. Editó partituras originales de Antonio de Cabezón, Ludwig van Beethoven, František Dušek, Palero y Ribayaz, contribuyendo a recuperar un patrimonio musical poco explorado en su tiempo.
Premios y reconocimientos
La trayectoria de Zabaleta fue reconocida con numerosos galardones de prestigio:
-
Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1966)
-
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1967)
-
Medalla de Oro de Bellas Artes (1981), compartida con otras figuras de relevancia internacional
-
Premio Nacional de Música (1982)
En 1986 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ocupando el sillón que había dejado vacante el musicólogo Leopoldo Querol.
Momentos clave
La carrera de Nicanor Zabaleta estuvo marcada por una serie de hitos que reflejan su impacto en el mundo musical:
-
Década de 1930: Consolidación de su carrera internacional tras sus estudios en París.
-
Segunda Guerra Mundial: Se desempeñó como profesor en el Conservatorio de Caracas y más tarde en la Academia Chigiana de Siena, donde formó a nuevas generaciones de arpistas.
-
Década de 1960: Alcanzó su mayor proyección internacional, con actuaciones junto a orquestas como la Filarmónica de Israel, Filarmónica de Varsovia, Londres, Filadelfia, Salzburgo, Berlín y París.
-
1966-1967: Recibió los reconocimientos más destacados de España.
-
1986: Nombramiento como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
-
1992: Último concierto en el Auditorio Nacional de España, acompañado por la Orquesta de Cámara Española. Anunció allí su retiro definitivo.
-
1993: Fallecimiento en San Juan de Puerto Rico, víctima de cáncer de páncreas.
Relevancia actual
La influencia de Nicanor Zabaleta sigue siendo palpable en la música contemporánea. Su empeño en ampliar el repertorio del arpa lo convirtió en un referente insustituible para arpistas actuales. Gracias a sus grabaciones y ediciones musicales, obras antes olvidadas hoy forman parte de los programas académicos y conciertos en todo el mundo.
Zabaleta también transformó la percepción del arpa. Antes de su labor, este instrumento era visto en muchos contextos como secundario o limitado a ciertas tradiciones. Tras su carrera, el arpa alcanzó un estatus de igualdad con instrumentos de mayor tradición solista. Sus interpretaciones se caracterizaban por un sonido puro, cristalino y brillante, que le valió reconocimiento internacional hasta en los últimos años de su vida, cuando seguía ofreciendo conciertos con más de ochenta años.
El legado de Nicanor Zabaleta no solo reside en su técnica o repertorio, sino también en su capacidad de inspirar a compositores y músicos a explorar nuevas posibilidades expresivas. En la actualidad, su figura continúa siendo estudiada en conservatorios y universidades como uno de los grandes intérpretes del siglo XX.
Bibliografía
-
HONEGGER, Marc. Diccionario de la Música. Madrid, Espasa Calpe, Segunda Edición, 1993.
-
SOPEÑA IBÁÑEZ, Federico. Historia de la Música. Madrid, Epesa, 1974.
MCN Biografías, 2025. "Nicanor Zabaleta (1907-1993). El virtuoso arpista que revolucionó la música del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zabaleta-juan-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].