Roger Williams (ca. 1604-1683). El líder que fundó la colonia de Rhode Island
Roger Williams (1604-1683) fue un influyente pastor protestante y pensador político de origen inglés que dejó una huella perdurable en la historia de los Estados Unidos. Fundador de la colonia de Rhode Island, Williams desempeñó un papel crucial en la defensa de la libertad religiosa, un principio fundamental que moldeó la evolución de la nación en sus primeros años. A lo largo de su vida, Williams luchó incansablemente por la separación entre iglesia y estado, además de ser un firme defensor de los derechos de los pueblos indígenas, lo que lo convirtió en un personaje complejo y de gran relevancia.
Orígenes y contexto histórico
Roger Williams nació en Londres en 1604 en el seno de una familia de clase media. Su padre, James Williams, era sastre, y su madre, Alice, lo apoyó en su educación. A los 23 años, Williams se trasladó a Cambridge, donde ganó una beca para estudiar en el prestigioso Charterhouse. Tras finalizar sus estudios, se convirtió en capellán en la casa de Sir William Masham y, más tarde, en 1629, contrajo matrimonio con Mary Barnar, con quien tuvo seis hijos.
En su juventud, Williams mostró un gran interés por las cuestiones teológicas, y sus primeras decisiones y creencias religiosas sentaron las bases para su futura carrera en América. Al igual que otros puritanos de la época, Williams se unió a la migración hacia las colonias americanas a principios de la década de 1630. La gran emigración puritana hacia Nueva Inglaterra, que comenzó en 1630, fue un movimiento significativo de religiosos que huían de la persecución religiosa en Inglaterra. Williams decidió participar en este exilio, pero no de una manera convencional.
La oposición a la teocracia y la fundación de Providence
Al llegar a las colonias de Nueva Inglaterra, Williams se unió brevemente a la iglesia de Boston, pero pronto se dio cuenta de que los puritanos de Massachusetts no habían roto completamente con la Iglesia de Inglaterra, lo que le resultaba inaceptable. Williams era un hombre de convicciones fuertes, y su posición religiosa le llevó a cuestionar la autoridad de la Iglesia y del Estado en las cuestiones espirituales. Creía firmemente que la religión debía ser completamente separada del gobierno, un concepto que lo llevó a enfrentar a los líderes coloniales en diversas ocasiones.
En 1635, su firme oposición a la teocracia puritana de Nueva Inglaterra lo condujo a un juicio y a su posterior destierro. En lugar de rendirse ante la presión, Williams compró tierras en lo que hoy es Rhode Island, que previamente pertenecían a las tribus indígenas, y fundó la ciudad de Providence en 1636. Esta nueva ciudad se convirtió en un refugio para aquellos que deseaban libertad religiosa y un gobierno democrático.
Williams implementó en Providence una forma de democracia pura, en la que no se exigía a los habitantes una afiliación religiosa para participar en los asuntos civiles, un concepto revolucionario en una época de profundas tensiones religiosas. En su nueva colonia, la libertad de religión era un principio fundamental, y se convirtió en un refugio para aquellos que no se sentían acogidos en las otras colonias puritanas.
Los esfuerzos por la libertad religiosa
La defensa de la libertad religiosa fue uno de los pilares más importantes en la vida de Roger Williams. En 1639, fundó la primera iglesia bautista en América, lo que marcó un hito significativo en la historia religiosa del continente. A lo largo de su vida, Williams se dedicó a promover la separación entre iglesia y estado, una idea que más tarde influiría en la creación de la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
A pesar de su profunda creencia en la libertad religiosa, Williams no era un hombre tolerante en todos los aspectos. Su posición teológica y sus ataques verbales a aquellos que no compartían su interpretación de las escrituras muestran un contraste entre su defensa de la libertad de conciencia para todos y su intransigencia hacia ciertas creencias. Fue especialmente severo con figuras como George Fox y los cuáqueros, a quienes criticó fuertemente en su obra George Fox digged out of his Borrowes (1676).
Relación con los pueblos indígenas
Una característica distintiva de Williams fue su actitud hacia los pueblos indígenas. En una época en que los colonos veían a los nativos americanos principalmente como un obstáculo para la expansión, Williams adoptó una postura diferente. Se comprometió a aprender la lengua de los indios algonquinos y a comprender su cultura. Gracias a su relación cercana con ellos, Williams intercedió en varias ocasiones ante el gobierno británico para defender los derechos de los pueblos indígenas frente a las amenazas de expansión colonial.
En 1637, Williams consideró que una alianza con los pueblos indígenas podría ser útil para proteger a las colonias de Nueva Inglaterra, pero no dejó que su simpatía por ellos nublara su juicio sobre las cuestiones políticas de la época. En su lucha por los derechos de los indígenas, Williams ayudó a defender sus intereses, enfrentándose a la creciente presión territorial en Rhode Island.
En busca de la carta real y el contacto con figuras históricas
Entre 1651 y 1654, Williams viajó a Inglaterra con el fin de obtener una carta real para la colonia de Rhode Island. Durante su estancia en el país, tuvo la oportunidad de relacionarse con personalidades como John Milton y Oliver Cromwell, lo que le permitió consolidar su influencia en la corte inglesa y defender los intereses de su colonia.
A pesar de que Williams dejó su comercio en Rhode Island para cumplir con esta misión diplomática, no fue capaz de lograr todos sus objetivos durante su estancia en Inglaterra. En su regreso a América en 1654, fue nombrado presidente de la colonia de Rhode Island, cargo que desempeñó hasta 1658. Aunque Williams es recordado principalmente por su defensa de la libertad religiosa, también desempeñó un papel importante en el establecimiento de un gobierno democrático que se apartaba de las convenciones autoritarias de las otras colonias.
Contribuciones literarias
Williams también fue un prolífico escritor, y sus obras son fundamentales para entender su pensamiento político y religioso. Entre sus libros más destacados se encuentran Una clave del Lenguaje de America (1643) y The Bloudy Tenent of Persecution, for Cause of Conscience (1644), en los que defendió la libertad religiosa, la separación entre iglesia y estado, y la tolerancia hacia las creencias ajenas. Estos textos fueron cruciales para el desarrollo de la filosofía política de la nueva nación que surgía en América.
En sus últimos años, Williams publicó tres obras significativas en Inglaterra, que se centraban en la crítica a las doctrinas que no compartía. Entre estas se encuentran The Boody Tenent yet more bloudy by Mr Cotton´s Endeavour to wash in White in the Blood of the Lamb, Experiments of Spiritual Life and Health, y Hireling Ministry None of Christs. A través de estas publicaciones, Williams continuó su defensa de la libertad religiosa y su denuncia de las persecuciones por motivos de conciencia.
Relevancia actual
El legado de Roger Williams sigue siendo relevante en el contexto actual de los Estados Unidos, particularmente en cuanto a la libertad religiosa y los derechos de las minorías. Sus ideas sobre la separación entre iglesia y estado siguen siendo una piedra angular de la Constitución de los Estados Unidos y su influencia en la creación de un sistema de gobierno democrático y pluralista no puede ser subestimada.
Aunque Williams nunca fue completamente tolerante en todos sus puntos de vista, su lucha por la libertad religiosa y su visión de un gobierno democrático basado en principios de igualdad y justicia continúan siendo fundamentales en el discurso sobre los derechos civiles y la libertad en el país.
MCN Biografías, 2025. "Roger Williams (ca. 1604-1683). El líder que fundó la colonia de Rhode Island". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/williams-robin [consulta: 28 de septiembre de 2025].