Weegee (1899–1968). El fotógrafo del crimen que retrató el alma oculta de Nueva York
El nombre Weegee evoca de inmediato imágenes crudas, sombrías y profundamente humanas de un Nueva York que ya no existe. Este fotógrafo austro-estadounidense, cuyo verdadero nombre fue Arthur H. Fellig, logró transformar la fotografía de prensa sensacionalista en una herramienta de denuncia social, crítica mordaz y, en muchos casos, una forma expresionista de arte documental. Desde escenas de crímenes hasta caricaturas sociales de la élite neoyorquina, Weegee capturó con su lente la vida y la muerte en su forma más cruda y directa.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Zloczwe, Austria, en 1899, Weegee emigró con su familia a Nueva York, estableciéndose en el Lower East Side, un barrio marcado por la miseria y la inmigración. Desde muy joven enfrentó las duras realidades económicas de la ciudad: abandonó los estudios en 1914 para ayudar a su familia, y comenzó vendiendo golosinas antes de dedicarse a la fotografía como medio de subsistencia.
Con solo 18 años, rompió con su familia y vivió en condiciones precarias, alternando entre estaciones de ferrocarril y asilos de vagabundos. Su primer contacto profesional con la fotografía vino a través de retratos para documentos de identidad, oficio que lo llevó a familiarizarse con las cámaras y los procesos de revelado.
En 1923, a los 24 años, empezó a trabajar en la agencia de prensa Acme Newspictures, donde se desempeñó como técnico de laboratorio. Sin embargo, su vocación como reportero gráfico ya se vislumbraba: aprovechaba cada oportunidad para salir a la calle a capturar imágenes de incendios, accidentes y cualquier suceso de alto impacto.
Logros y contribuciones
Lo que distinguió a Weegee de otros reporteros gráficos de su tiempo fue su audacia y su acceso privilegiado a la información. En 1935 decidió convertirse en fotógrafo independiente, convencido de que la libertad era esencial para cubrir eventos sensacionalistas. Este paso lo llevó a trabajar con diversas revistas, incluida la influyente P.M., cubriendo una enorme gama de sucesos que iban desde crímenes violentos hasta manifestaciones y desastres urbanos.
Una de sus claves fue su estrecha relación con el Cuartel Central de Policía de Manhattan, lo que le permitía recibir noticias con la misma rapidez que los propios agentes. Este privilegio fue potenciado en 1938 cuando obtuvo permiso para conectar la radio de su coche con la frecuencia de la policía, algo insólito en la época. Para maximizar su eficiencia, instaló un laboratorio de revelado en el portaequipajes de su vehículo, aunque también revelaba sus fotos en ambulancias, taxis o incluso en el metro.
Su cámara predilecta era una Speed Graphic 4×5 pulgadas, configurada para disparar con velocidad de obturación de 1/200 segundos y apertura f/8. Con esta herramienta capturó más de cinco mil reportajes en una década, firmando sus imágenes con el distintivo “Weegee the Famous”.
Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
-
Documentación de la violencia urbana en Nueva York durante las décadas de 1930 y 1940.
-
Uso innovador del flash para capturar imágenes nocturnas en condiciones de poca luz.
-
Transformación del fotoperiodismo sensacionalista en una forma crítica y expresiva de arte documental.
-
Retratos irónicos de la alta sociedad, que revelaban la opulencia y decadencia de las élites.
-
Pionero en el uso de técnicas de manipulación visual, como el “Weegeecoleidoscopio” en los años 50.
Momentos clave
La vida de Weegee estuvo marcada por eventos que definieron su estilo y su legado fotográfico. A continuación, una cronología de los momentos más destacados de su carrera:
-
1914: Abandona los estudios para sostener económicamente a su familia.
-
1923: Comienza a trabajar como técnico de laboratorio en Acme Newspictures.
-
1935: Se convierte en fotógrafo independiente y empieza a colaborar con diversas publicaciones.
-
1938: Conecta la radio de su coche a la emisora de la policía, revolucionando su capacidad de respuesta.
-
1944: El Museo de Arte Contemporáneo expone su trabajo, reconociendo su valor artístico.
-
1945: Publica su primer libro Ciudad desnuda, que luego sería adaptado al cine.
-
1952: Regresa a Nueva York tras una etapa en Hollywood, dedicándose a la fotografía caricaturesca.
-
1968: Fallece en Nueva York, dejando un legado icónico en la historia de la fotografía.
Relevancia actual
Aunque Weegee jamás se consideró a sí mismo un artista, su obra ha trascendido las fronteras del periodismo para instalarse en el canon del arte contemporáneo. Su enfoque brutalmente realista, el uso dramático de la iluminación artificial y su capacidad para estar en el lugar exacto en el momento preciso, lo han convertido en una figura mítica de la fotografía del siglo XX.
Hoy, sus imágenes son documentos imprescindibles para entender el Nueva York de la Gran Depresión, la cultura del crimen urbano y la teatralidad de la vida callejera. Museos, galerías y archivos fotográficos de todo el mundo lo reconocen como pionero del foto-reportaje expresionista. Sus técnicas, particularmente su manejo del flash en ambientes nocturnos, siguen siendo estudiadas por fotógrafos contemporáneos.
Weegee también abrió camino al debate sobre la ética en la fotografía sensacionalista, mostrando que incluso las imágenes más crudas pueden ser herramientas de crítica social y reflexión cultural. Al combinar inmediatez, impacto y composición, logró que el horror y el absurdo de la vida urbana tuvieran una estética reconocible, capaz de conmover tanto al lector de tabloides como al curador de arte.
Además, su habilidad para retratar tanto la miseria del crimen callejero como la pompa ridícula de la élite social, lo convierte en uno de los más completos cronistas visuales de su tiempo. Su legado sigue vivo en la fotografía callejera contemporánea, en el cine noir y en la manera en que los medios representan la realidad urbana.
Bibliografía
NEWHALL, Beaumont. Historia de la fotografía. (Barcelona: Gustavo Gili, 1983).
LEMAGNY & ROUILLÉ. Historia de la fotografía. (Barcelona: Alcor, 1986).
MCN Biografías, 2025. "Weegee (1899–1968). El fotógrafo del crimen que retrató el alma oculta de Nueva York". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/weegee [consulta: 29 de septiembre de 2025].