Wang Chong (27 a.C.-ca. 100 d.C.), el filósofo chino que desafió la superstición y anticipó el pensamiento científico

Considerado uno de los pensadores más singulares de la dinastía Han, Wang Chong fue un filósofo cuya visión materialista y racionalista rompió con los dogmas tradicionales de su tiempo. Nacido en Shangyu (actual Zhejiang) en el año 27 a.C., este pensador adelantado a su época se destacó por su enfoque naturalista del mundo y su feroz crítica a la superstición y a los convencionalismos del confucianismo. Su vida sencilla y su obra, marcada por un estilo directo y claro, lo posicionan como un precursor del pensamiento empírico en China.

Orígenes y contexto histórico

Wang Chong nació en una familia humilde de campesinos y quedó huérfano desde temprana edad. Su entorno social modesto no impidió que desarrollara una mente brillante, pues, según sus propios escritos, desde los ocho años frecuentaba una librería donde comenzó su formación autodidacta. Vivió durante la dinastía Han, un período de gran florecimiento cultural y político en China (206 a.C.-220 d.C.), caracterizado por el afianzamiento del pensamiento confuciano como ideología oficial.

En ese contexto, los ideales de Confucio (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/confucio) y su seguidor Mencio (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mencio) dominaban el discurso filosófico. El confucianismo promovía un orden social jerárquico, el respeto a los ancestros y una visión moralista del universo. Wang Chong, sin embargo, se apartó de esta visión, optando por una interpretación más racional y crítica del mundo natural y del papel del ser humano en él.

Logros y contribuciones

Wang Chong se destacó como una figura profundamente crítica e independiente, lo que se refleja en la obra por la cual es mayormente recordado: el Lunheng o Discursos Críticos. En esta obra, recopiló una serie de ensayos donde expresó su pensamiento escéptico y naturalista, abordando temas como la superstición, el alma, la naturaleza, la moral y la ciencia.

Entre sus principales aportes se encuentran:

  • Crítica a las supersticiones: Wang Chong rechazó la creencia en fantasmas, espíritus y augurios celestiales. Para él, la muerte del cuerpo implicaba la desaparición del alma, negando así la posibilidad de vida después de la muerte.

  • Visión científica de la naturaleza: Propuso que los fenómenos naturales como terremotos o lluvias no eran respuestas divinas a la conducta humana, sino eventos regidos por leyes físicas independientes.

  • Rechazo a los rituales exagerados: Se opuso a prácticas tradicionales como los funerales fastuosos, que consideraba inútiles dada la inexistencia del alma tras la muerte.

  • Anticipación del método empírico: Fue uno de los primeros pensadores chinos en afirmar que el conocimiento debía basarse en la experiencia sensorial y la prueba experimental, acercándose a una visión proto-científica del saber.

  • Reflexión sobre la herencia biológica: Aunque rudimentaria, planteó preguntas sobre la transmisión de rasgos físicos entre generaciones, lo que anticipa en cierto modo la genética moderna.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Wang Chong vivió episodios determinantes que moldearon su pensamiento:

  • 27 a.C.: Nace en Shangyu, provincia de Zhejiang.

  • Desde los 8 años: Comienza su formación autodidacta en una librería local.

  • Juventud: Ocupa un puesto administrativo menor en la capital, experiencia que le proporciona una visión crítica de la burocracia y la ideología oficial.

  • Regreso a Shangyu: Se retira a su localidad natal, donde se consagra por completo al estudio y la escritura filosófica.

  • Redacción del Lunheng: Su obra más importante, que recopila sus ideas en forma de ensayos concisos.

  • Ca. 100 d.C.: Fallece en la pobreza más absoluta, como reza la leyenda, “sin un acre de tierra ni un grano de cereal”.

Relevancia actual

Aunque Wang Chong no gozó de reconocimiento durante su vida ni en los siglos siguientes, su figura resurgió con fuerza a partir del siglo XX, especialmente en el contexto del pensamiento racionalista promovido por el comunismo chino. Su crítica a la superstición y su defensa del conocimiento empírico lo convirtieron en un referente para el pensamiento moderno en China.

En un país históricamente marcado por la tradición confuciana, la audacia de Wang Chong al desafiar creencias ancestrales y proponer una visión alternativa del mundo lo posiciona como un pionero del pensamiento crítico. Su obra Lunheng sigue siendo objeto de estudio por su claridad, su enfoque empírico y su valor como documento de resistencia intelectual frente a la ortodoxia.

Su legado también ha despertado interés en la filosofía occidental, donde se le compara con pensadores como Epicuro o Lucrecio, por su visión materialista y racionalista del universo. En este sentido, Wang Chong representa un puente entre el pensamiento antiguo oriental y los principios del pensamiento científico moderno.

La vigencia del Lunheng

El Lunheng no solo destaca por su contenido filosófico, sino también por su estilo. A diferencia de otras obras filosóficas chinas, que tienden a un lenguaje alegórico o ceremonial, el Lunheng emplea un tono directo, sobrio y accesible, reflejo del carácter práctico y observador de su autor. Este enfoque hace de la obra una lectura relevante incluso en la actualidad, especialmente en contextos educativos o de divulgación científica.

La claridad de sus planteamientos y su valor como crítica interna al pensamiento dominante de su época convierten al Lunheng en una joya del pensamiento libre, que desafía al lector a cuestionar los dogmas y a buscar la verdad a través de la experiencia y la razón.

Un legado que trasciende el tiempo

Wang Chong fue mucho más que un filósofo: fue un iconoclasta en una sociedad profundamente ritualista, un pensador escéptico en una cultura devota de lo espiritual, y un científico en ciernes cuando aún no existía el método científico. Aunque su voz fue silenciada durante siglos, hoy su pensamiento resuena con una fuerza renovada, recordándonos la importancia de cuestionar, experimentar y pensar por uno mismo.

En un mundo cada vez más orientado hacia la evidencia y la lógica, el legado de Wang Chong cobra nueva vida. Su figura es clave para comprender la evolución del pensamiento racional en China y ofrece una lección permanente sobre el poder de la independencia intelectual frente a las corrientes dominantes.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Wang Chong (27 a.C.-ca. 100 d.C.), el filósofo chino que desafió la superstición y anticipó el pensamiento científico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/wang-chong [consulta: 29 de septiembre de 2025].