Robert Wace (s. XII): El poeta que tejió la genealogía legendaria de los británicos

Robert Wace, nacido en la isla de Jersey a comienzos del siglo XII, fue un destacado poeta y religioso anglo-normando que, con sus obras, buscó dar una genealogía mítica al pueblo británico. Aunque la fecha exacta de su fallecimiento sigue siendo incierta, se sabe que vivió hasta después de 1174. Su legado literario, escrito en lengua francesa, trascendió los límites de su tiempo y se convirtió en una pieza clave de la literatura medieval occidental. En sus composiciones, Wace no solo ofreció un relato épico de los orígenes del pueblo británico, sino que también incorporó elementos míticos y rompedores que enriquecieron la tradición literaria de su época.

Orígenes y contexto histórico

Robert Wace nació en la isla de Jersey, parte del ducado de Normandía, una región que jugaría un papel crucial en su carrera y en sus relaciones políticas y culturales. Durante su juventud, Wace cursó estudios en la ciudad de Caen, uno de los centros más importantes del saber en la Normandía medieval. Tras ser ordenado sacerdote, comenzó a servir a los duques de Normandía como clérigo-lector, un cargo que lo conectó estrechamente con la corte normanda. Con el tiempo, su fama como poeta lo llevó a la corte del rey inglés Enrique I (1068-1137), hermano de Roberto II, duque de Normandía. Durante los reinados de Esteban II (1105-1154) y Enrique II Plantagenet (1133-1189), Wace permaneció en el territorio británico, donde su obra alcanzó un gran renombre.

La corte de Enrique II Plantagenet fue un escenario clave para el desarrollo de Wace como escritor, ya que el monarca le otorgó una canonjía en la ciudad de Bayeux en 1169, lo que le permitió continuar su labor literaria. En este contexto, Wace desempeñó un rol significativo como «poeta oficial» de la Corona, una posición que le permitió plasmar en sus versos los principales acontecimientos políticos y sociales de la época.

Logros y contribuciones

Wace se destacó por su capacidad para combinar la narración épica con la poesía religiosa y la historiografía. Fue un hombre de vastos conocimientos y vivas inquietudes humanísticas, y su obra refleja tanto su formación intelectual como su habilidad para tejer relatos que fueran tanto históricos como míticos. A lo largo de su carrera, escribió varias obras monumentales que lo encumbraron como una de las figuras más importantes de la literatura medieval.

Roman de Brut

La obra más famosa de Wace es el Roman de Brut (1155), un extenso poema dedicado a la reina Leonor de Aquitania (1122-1204), que cuenta la historia de Bruto, un personaje legendario considerado el fundador de la nación británica. El poema tiene más de quince mil versos y en él Wace utiliza como principal fuente la Historia regum Britannie de Godofredo de Monmouth (¿-1155), aunque se permite añadir su propio toque de creatividad.

El Roman de Brut es una pieza fundamental dentro del ciclo de la materia de Bretaña, un conjunto de relatos medievales que giran en torno a las leyendas artúricas y las historias de los pueblos celtas. La obra de Wace presenta a los británicos como descendientes de Bruto, un héroe mítico que, según las leyendas, era un sobreviviente de la caída de Troya. Con su poema, Wace no solo consolidó la genealogía de los británicos, sino que introdujo en la literatura francesa medieval un nuevo modelo métrico, el pareado de versos octosílabos, que rápidamente se convertiría en la base para otros poemas épicos y romances, especialmente los que relataban las gestas de la Tabla Redonda y las hazañas de los caballeros medievales.

Roman de Rou

La segunda gran obra de Wace, el Roman de Rou (1160-1174), narra la historia de la dinastía normanda, comenzando con Guillermo el Conquistador (ca. 1028-1087). Este poema, más centrado en los orígenes de la monarquía normanda, fue interrumpido por orden de Enrique II Plantagenet en 1174. El rey había encargado a Wace la redacción de esta genealogía, pero luego delegó la continuación del trabajo a Benoît de Sainte-Maure (s. XII), otro destacado escritor de la época, conocido por su Roman de Troie. El Roman de Rou se mantiene como una obra fundamental para entender los orígenes y la expansión del poder normando, un tema que cobra gran relevancia en la historia medieval de Europa.

Momentos clave en la carrera de Wace

  • 1155: Publicación del Roman de Brut, que sienta las bases de la genealogía mítica del pueblo británico.

  • 1160-1174: Redacción del Roman de Rou, una crónica épica sobre la dinastía normanda.

  • 1169: Wace recibe una canonjía en Bayeux por parte de Enrique II Plantagenet, lo que le otorga mayor estabilidad para continuar con su labor literaria.

  • 1174: Interrupción de la redacción del Roman de Rou por parte de Enrique II, quien encarga la continuación de la obra a Benoît de Sainte-Maure.

Relevancia actual

Aunque Robert Wace es una figura que pertenece al pasado medieval, su obra sigue siendo de gran relevancia para los estudios literarios y la comprensión de la historia de Inglaterra y Normandía. Sus escritos no solo documentan la tradición épica y mítica del pueblo británico, sino que también ofrecen una visión de cómo la literatura medieval utilizaba la poesía para consolidar las identidades nacionales y dinásticas.

El Roman de Brut y el Roman de Rou siguen siendo leídos y estudiados por su valor literario y cultural, y son considerados por muchos como los precursores de la literatura épica medieval francesa. Además, la introducción del pareado de versos octosílabos por parte de Wace tuvo un impacto duradero en la evolución de la poesía narrativa, un logro que cementó su lugar en la historia de la literatura occidental.

A través de sus obras, Wace dejó un legado duradero en la literatura medieval, donde la mezcla de historia, mito y poesía se convirtió en un vehículo crucial para la transmisión de tradiciones y para la creación de una identidad nacional. Su habilidad para combinar la verdad histórica con la imaginación poética le permitió dar forma a una narrativa épica que aún resuena en la cultura literaria moderna.

Otras obras

Además de sus dos grandes composiciones históricas, Wace también escribió otros poemas que evidencian su talento y su devoción religiosa. Entre ellos destacan las Vie de Sainte Marguerite (Vida de Santa Margarita) y Vie de Saint Nicolas (Vida de San Nicolás), dos relatos hagiográficos que refuerzan su estatus como poeta religioso y su contribución a la literatura de la Edad Media.

En resumen, Robert Wace no solo fue un cronista de su tiempo, sino un creador de mitos y leyendas que contribuyó a dar forma a la narrativa medieval. Su obra sigue siendo una fuente invaluable para los estudiosos de la literatura medieval y de la historia de Inglaterra y Normandía.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Robert Wace (s. XII): El poeta que tejió la genealogía legendaria de los británicos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/wace-robert [consulta: 29 de septiembre de 2025].