Pascual Francisco Virrey y Mange (¿-1746): Médico, Académico y Pionero en la Patología Iatroquímica

Pascual Francisco Virrey y Mange, un destacado médico español nacido en Los Pedroches y fallecido en Valencia en 1746, jugó un papel crucial en el desarrollo de la medicina del siglo XVIII en España. Su obra fue esencial para la evolución de la comprensión de las enfermedades y los tratamientos médicos, especialmente en el ámbito de la patología iatroquímica, corriente que combinaba la teoría galénica con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Virrey y Mange dejó un legado académico que no solo abarcó la medicina clínica y quirúrgica, sino también la enseñanza y la transmisión del conocimiento médico a futuras generaciones.

Orígenes y contexto histórico

Virrey y Mange nació en un momento en que la medicina española estaba influenciada por el pensamiento galénico y los avances de la química médica. Si bien los detalles exactos de su fecha de nacimiento permanecen desconocidos, su formación en Zaragoza y su posterior carrera en el Reino de Valencia sitúan su actividad profesional en un contexto de transición hacia las nuevas ideas científicas que comenzaron a permear la medicina europea. Su aproximación práctica y meticulosa a la enfermedad y la curación le permitió combinar las tradiciones médicas del pasado con los desarrollos contemporáneos, siendo un defensor de la medicina iatroquímica, que buscaba integrar la química con la fisiología y la patología para un mejor entendimiento de los procesos mórbidos.

Logros y contribuciones

La obra más destacada de Virrey y Mange se encuentra en sus escritos médicos, particularmente en sus cuatro volúmenes que abordan desde la teoría de las enfermedades hasta la cirugía práctica. Su afán por sistematizar y explicar la patología desde una perspectiva didáctica le permitió ser reconocido como un académico de gran influencia, tanto en su país como fuera de él. A lo largo de su carrera, ocupó cargos importantes, como catedrático en la Universidad de Valencia y miembro de la Real Academia Médica Matritense, lo que le permitió formar parte del círculo de médicos que impulsaron la modernización de la medicina en España.

Obras principales

  1. Tyrocinio Práctico (1737): Este es el primer volumen de su ambiciosa obra en cuatro partes. En él, Virrey y Mange aborda las afecciones internas desde una perspectiva estructurada que no solo incluye la descripción de los síntomas, sino también un análisis profundo de las causas, el tratamiento y la prevención de enfermedades. Este volumen destaca por su enfoque pedagógico, utilizando un esquema que divide las enfermedades en esencias, divisiones, cualidades, conocimientos, vaticinios y curaciones.

  2. Palma Febril (1739): En este segundo volumen, el médico valenciano se centra en las enfermedades febrilmente inducidas, un tema de especial relevancia en la medicina de la época. Virrey y Mange teoriza sobre la excitación del fermento febril como la causa de las fiebres, lo que le permitió categorizar diversas fiebres bajo un mismo marco patológico. Además, finaliza este volumen con una disertación sobre las enfermedades venéreas, un tema importante en la medicina de su tiempo.

  3. Manual de Cirugía Práctica (1743): Este volumen se dedica a la cirugía y sus fundamentos teóricos y prácticos. Se abre con un análisis de las instituciones fisiológicas y patológicas, dos componentes esenciales para la cirugía efectiva. Posteriormente, Virrey y Mange describe con detalle los tumores, las heridas y las úlceras, proporcionando un enfoque práctico y accesible para los cirujanos de la época.

  4. Promptuario Aphorístico (1746): La última de sus obras se centra en los Aforismos de Hipócrates, considerados uno de los pilares fundamentales de la medicina. En este volumen, Virrey y Mange ofrece una interpretación moderna de estos principios, adaptados a la medicina iatroquímica, lo que demuestra su habilidad para combinar los conocimientos clásicos con los avances contemporáneos.

Momentos clave de su vida

Durante su vida, Pascual Francisco Virrey y Mange vivió en un contexto marcado por las tensiones entre los enfoques tradicionales de la medicina y los nuevos avances científicos. En sus estudios y obras, se refleja la influencia de la patología iatroquímica, corriente médica que en ese momento comenzó a tener un gran impacto en Europa. A través de su enseñanza en la Universidad de Valencia y su trabajo en la Real Academia Médica Matritense, Virrey y Mange se consolidó como una figura clave en la modernización de la medicina española.

Algunos de los momentos más relevantes de su vida incluyen:

  • Su formación en Zaragoza, que le permitió entrar en contacto con las últimas corrientes científicas de su época.

  • Su cátedra en la Universidad de Valencia, donde influyó en la educación médica de sus contemporáneos.

  • La publicación de sus obras, que no solo son un testimonio de su conocimiento, sino también una guía para generaciones de médicos que buscaron aplicar sus principios en la práctica clínica.

Relevancia actual

Aunque muchos de los principios de la medicina de Virrey y Mange han sido superados por los avances científicos modernos, su contribución al desarrollo de la medicina iatroquímica y su capacidad para integrar la teoría con la práctica continúan siendo de relevancia histórica. Su enfoque estructurado y meticuloso al estudio de las enfermedades y la cirugía tuvo un impacto duradero en la formación de los médicos del siglo XVIII, y sus obras siguen siendo una fuente valiosa para aquellos interesados en la evolución de la medicina española.

La medicina iatroquímica, aunque ya no es una corriente dominante, desempeñó un papel fundamental en la transición hacia enfoques más científicos en la comprensión de las enfermedades y la cura de las mismas. Hoy en día, se reconoce la importancia de Virrey y Mange no solo como médico, sino también como educador y académico, cuya obra contribuyó al enriquecimiento del pensamiento médico de su tiempo.

Bibliografía

  • SANZ, Antonio: Tyrocinio Práctico. Médico-químico-Galénico: breve método de curar los enfermos por racionales indicaciones (Madrid, 1737).

  • SANZ, Antonio: Palma Febril Médico-Práctica, Hipocrático-Química, Metódico-Galénica, seguro método de curar las fiebres por racionales indicaciones (Madrid, 1739).

  • SANZ, Antonio: Manual de Cirugía Práctica, Promptuario Completo, acomodado a la más breve eficaz cura racional y comprensible dirección espagírica, con inserción de instituciones medicinales, según el sistema de la fermentación, que incluyen el más verosímil capítulo singular (Madrid, 1713).

  • SANZ, Antonio: Promptuario Aphorístico: lacónica exposición de los siete libros de Hipócrates, acomodada al más genuino sentido práctico (Madrid, 1746).

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia bibliográfica de la medicina española (1842, vol. IV, pp. 81-83).

Estudios

  • S. GRANJEL, Luis: La obra médica del Dr. Virrey y Monge. Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, vol. 10, pp. 207-216 (1958).

  • HERNÁNDEZ MARCO, Roberto: La neuropsiquiatría en los iatroquímicos valencianos del setecientos: Virrey y Monge y Baguer. Actas del III Congreso Español de Historia de la Medicina, pp. 251-260 (Valencia, 1971).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pascual Francisco Virrey y Mange (¿-1746): Médico, Académico y Pionero en la Patología Iatroquímica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/virrey-y-mange-pascual-francisco [consulta: 8 de julio de 2025].