Pascual Francisco Virrey y Mange (¿-1746): Médico y Catedrático del Siglo XVIII
Pascual Francisco Virrey y Mange, un destacado médico y académico español, dejó una huella profunda en el ámbito de la medicina durante el siglo XVIII. Nacido en Los Pedroches, su vida y obra están marcadas por una intensa dedicación al estudio de la medicina desde una perspectiva iatroquímica. A lo largo de su carrera, Virrey y Mange fue un pionero de la medicina práctica, desarrollando teorías innovadoras y abordando enfermedades tanto comunes como complejas, que hoy en día siguen siendo relevantes en la historia de la ciencia médica.
Orígenes y Contexto Histórico
Pascual Francisco Virrey y Mange nació en la región de Los Pedroches, aunque la fecha exacta de su nacimiento permanece desconocida. Su formación académica comenzó en Zaragoza, donde estudió medicina, y fue allí donde se formó como un médico profundamente influenciado por las teorías iatroquímicas. En ese contexto, la medicina de la época se encontraba en plena transición, y la influencia de las teorías galénicas comenzaba a mezclarse con nuevas ideas sobre el cuerpo humano y las enfermedades. Tras completar sus estudios, Virrey y Mange se trasladó al Reino de Valencia, donde desarrolló gran parte de su carrera.
En Valencia, se destacó como catedrático extraordinario de la Universidad de Valencia, una posición que le permitió influir en futuras generaciones de médicos. Además, fue miembro de la Real Academia Médica Matritense, una institución clave en el avance de la medicina en España durante el siglo XVIII. Este entorno académico y científico fue fundamental para el desarrollo de su obra.
Logros y Contribuciones
Pascual Francisco Virrey y Mange es conocido principalmente por su obra médica, una vasta colección de escritos en los que consolidó su visión de la medicina. A lo largo de sus cuatro volúmenes, el médico español presentó un enfoque integral del cuerpo humano y las enfermedades, subrayando la importancia de la experiencia práctica y la investigación empírica en el campo de la medicina.
Uno de sus mayores logros fue la creación de una obra monumental titulada Tyrocinio Práctico (1737). Este primer volumen, dividido en cinco libros, aborda las afecciones internas del cuerpo humano de una manera didáctica, presentando conceptos como las esencias, divisiones y cualidades de las enfermedades. En su análisis, incluyó trastornos psiquiátricos como la manía y el delirio melancólico, subrayando la importancia de la comprensión profunda de estos trastornos para su tratamiento.
El segundo volumen de su obra, titulado Palma Febril (1739), se centra en las enfermedades febriles, una de las principales preocupaciones médicas de la época. Virrey y Mange propone que la causa de las fiebres es la «excitación del fermento febril», una teoría que, aunque obsoleta hoy en día, fue innovadora en su tiempo. A través de un enfoque detallado, describe las diferentes fiebres y ofrece un tratamiento basado en un sistema médico metódico y racional, que refleja su profundo conocimiento de la patología y la farmacología de la época. En este volumen, también dedica un capítulo a las afecciones venéreas, reflexionando sobre su impacto en la salud pública.
El tercer volumen de la obra, Manual de Cirugía Práctica (1743), representa una contribución significativa a la cirugía de la época. En este volumen, Virrey y Mange aborda dos áreas clave de la medicina quirúrgica: las instituciones fisiológicas y las patológicas. Además, describe en detalle los tumores, heridas y úlceras, proporcionándole a los cirujanos de la época un recurso invaluable para el tratamiento de estos problemas médicos.
Finalmente, el cuarto volumen, Promptuario Aphorístico (1746), ofrece una exposición comentada de los aforismos de Hipócrates, el célebre médico griego. Este volumen refleja la devoción de Virrey y Mange por la medicina clásica y su empeño por vincular los principios antiguos con las prácticas contemporáneas. Su interpretación de los aforismos de Hipócrates muestra una comprensión profunda de la medicina como ciencia práctica, enfocada en el cuidado del paciente y el uso racional de los tratamientos.
Momentos Clave de su Carrera
A lo largo de su vida, Pascual Francisco Virrey y Mange vivió una serie de momentos clave que definieron su legado en la historia de la medicina. Estos momentos incluyen no solo el desarrollo de su obra magna, sino también sus contribuciones a la educación médica y su interacción con las corrientes científicas de su tiempo.
-
Su nombramiento como catedrático en la Universidad de Valencia: Este fue un paso crucial en su carrera, ya que le permitió consolidar su autoridad en el ámbito académico y difundir sus ideas médicas a una audiencia más amplia.
-
Su obra Tyrocinio Práctico: Publicada en 1737, esta obra se convirtió en uno de los pilares de su legado y una referencia para muchos médicos contemporáneos. Su enfoque didáctico permitió que los médicos comprendieran mejor las afecciones internas del cuerpo humano.
-
Publicación de Palma Febril en 1739: Este volumen abordó una de las principales preocupaciones médicas de la época, las enfermedades febriles, y propuso un enfoque científico para su tratamiento, basado en la teoría del fermento febril.
-
Desarrollo del Manual de Cirugía Práctica en 1743: En este trabajo, Virrey y Mange ofreció un enfoque detallado de la cirugía, especialmente en lo que respecta a tumores, heridas y úlceras, contribuyendo significativamente a la práctica quirúrgica.
-
El Promptuario Aphorístico de 1746: Esta obra final cerró su ciclo de investigaciones y consolidó su relación con la medicina clásica, destacando su admiración por Hipócrates y su empeño por integrar la medicina antigua con los avances contemporáneos.
Relevancia Actual
A pesar de que las teorías de Pascual Francisco Virrey y Mange no son utilizadas hoy en día debido a los avances en la medicina, su legado sigue siendo significativo. Su obra es un reflejo del pensamiento médico del siglo XVIII, cuando la medicina empezaba a alejarse de la superstición y las creencias populares para abrazar un enfoque más científico y racional. Las ideas que Virrey y Mange desarrolló sobre las afecciones internas del cuerpo, las enfermedades febril y la cirugía proporcionaron a los médicos posteriores un marco sobre el que construir nuevos conocimientos.
Su contribución a la neuropsiquiatría, especialmente en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la manía y el delirio melancólico, fue notable, y su trabajo sirvió como base para posteriores estudios en este campo. Además, su enfoque meticuloso de las enfermedades febril y la cirugía ayudó a sentar las bases para el desarrollo de tratamientos más efectivos en los siglos posteriores.
Bibliografía
SANZ, Antonio: Tyrocinio Práctico. Medico-químico-Galénico: breve método de curar los enfermos por racionales indicaciones. (Madrid, 1737).
SANZ, Antonio: Palma Febril Médico-Práctica, Hipocrático-Química, Metódico-Galénica, seguro método de curar las fiebres por racionales indicaciones. (Madrid, 1739).
SANZ, Antonio: Manual de Cirugía Práctica, Promptuario Completo, acomodado a la más breve eficaz cura racional y comprensible dirección espagírica, con inserción de instituciones medicinales, según el sistema de la fermentación, que incluyen el más verosímil capítulo singular. (Madrid, 1713).
SANZ, Antonio: Promptuario Aphorístico: lacónica exposición de los siete libros de Hipócrates, acomodada al más genuino sentido práctico. (Madrid, 1746).
HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia bibliográfica de la medicina española (1842, vol. IV, pp. 81-83).
Estudios
S. GRANJEL, Luis: La obra médica del Dr. Virrey y Monge. Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, vol. 10, pp. 207-216 (1958).
HERNÁNDEZ MARCO, Roberto: La neuropsiquiatría en los iatroquímicos valencianos del setecientos: Virrey y Monge y Baguer. Actas del III Congreso Español de Historia de la Medicina, pp. 251-260 (Valencia, 1971).
MCN Biografías, 2025. "Pascual Francisco Virrey y Mange (¿-1746): Médico y Catedrático del Siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/virio-juan-bautista [consulta: 29 de septiembre de 2025].