Cipriano Vimercati (s. XVIII): Matemático y Director de la Real Compañía de Guardias Marinas
Cipriano Vimercati fue un matemático y militar español cuya labor destacó entre 1764 y 1800, período en el que sus contribuciones al campo de las matemáticas, la astronomía y la náutica marcaron una huella profunda en la ciencia y educación de la época. Aunque la fecha exacta de su nacimiento y muerte permanece desconocida, su influencia perdura a través de su trabajo como educador y científico. A lo largo de su carrera, Vimercati jugó un papel crucial en la formación de marinos y científicos en la España del siglo XVIII, destacándose especialmente en la creación y dirección de cursos de matemáticas aplicadas a la navegación y la mecánica.
Orígenes y contexto histórico
Cipriano Vimercati nació en un momento clave para la historia de España y la ciencia europea, un período que atravesaba importantes cambios sociales y científicos. Si bien su fecha exacta de nacimiento no está documentada, se sabe que su trabajo se desarrolló principalmente a partir de mediados del siglo XVIII. Esta época fue testigo de la Ilustración, un movimiento cultural y científico que promovió el conocimiento y la educación como herramientas para el progreso social y económico.
Vimercati, como oficial del ejército, fue parte de una comisión que se encargó en 1755 de estudiar la fundición de cañones, un área crucial para la defensa y la artillería del imperio español. Este primer contacto con la ciencia aplicada en el ámbito militar sería solo el comienzo de una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los más destacados matemáticos y educadores del siglo XVIII en España.
Logros y contribuciones
Una de las primeras y más significativas contribuciones de Cipriano Vimercati a la ciencia fue su nombramiento en 1764 como profesor de matemáticas en el Colegio de Artillería de Segovia, una de las instituciones más importantes en el ámbito militar de la época. Allí, redactó un Curso de matemáticas, que fue utilizado para la enseñanza de esta disciplina en la institución. Este curso, compuesto por ocho tratados sobre aritmética, geometría, álgebra, cálculo infinitesimal, y mecánica, reflejaba la versatilidad de Vimercati como matemático y su capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
El impacto de su obra educativa se expandió cuando, en 1776, ascendió a teniente de navío y se trasladó a El Ferrol para asumir la dirección de la recién creada Real Compañía de Guardias Marinas. En este nuevo cargo, Vimercati no solo dirigió a los estudiantes, sino que también perfeccionó la formación en diversas áreas como la náutica, matemáticas, mecánica y astronomía. Bajo su liderazgo, las guardias marinas de El Ferrol se convirtieron en una de las instituciones más destacadas de la España ilustrada, formando a una generación de científicos y marinos de renombre, como Martin Fernández de Navarrete, Cosme Damián Churruca, Pedro Agar y Dionisio Macarte y Díaz.
La educación que se impartió en esta institución fue fundamental para el avance de la ciencia en España, ya que la formación de los guardias marinas no solo se centraba en la navegación, sino también en el uso de las matemáticas y la astronomía para mejorar la precisión de las maniobras y el conocimiento del mar. De hecho, el nivel de estudios alcanzado bajo la dirección de Vimercati en El Ferrol fue tal que muchos de los egresados de esta institución desempeñaron roles clave en la Armada Española y en la investigación científica.
Momentos clave
-
1755: Participación en la comisión de estudio de la fundición de cañones.
Vimercati comenzó su carrera científica en el ámbito militar, colaborando en el estudio de la fundición de cañones, lo que le permitió adquirir conocimientos prácticos sobre la tecnología de la época. -
1764: Nombramiento como profesor de matemáticas en el Colegio de Artillería de Segovia.
Su nombramiento en este colegio marcó el inicio de su carrera educativa, siendo responsable de la formación matemática de futuros oficiales de artillería. -
1776: Ascenso a teniente de navío y traslado a El Ferrol.
Este fue un paso crucial en su carrera, ya que asumió la dirección de la Real Compañía de Guardias Marinas, donde consolidó su legado como educador y científico. -
1789: Asume el cargo de director de las tres compañías de guardias marinas.
Vimercati se convirtió en director de las compañías de guardias marinas de El Ferrol, Cartagena y Cádiz, lo que amplió su influencia en la educación naval española. -
1800: Obtención de una canonjía en la catedral de Santiago.
A pesar de haber enviudado, Vimercati se ordenó sacerdote y continuó desempeñando su papel en la educación y la corrección de almanaques náuticos hasta su muerte poco después.
Relevancia actual
Cipriano Vimercati es recordado hoy como una de las figuras más relevantes en el campo de la educación matemática y náutica en el siglo XVIII en España. Su trabajo no solo formó a una generación de marinos y científicos, sino que también dejó un legado duradero en la educación de la matemática aplicada en contextos navales y militares. Las publicaciones de Vimercati, como su trabajo sobre la navegación y la astronomía, continúan siendo referencias importantes en el estudio de la historia de la ciencia en España.
Además, su Curso de matemáticas, aunque centrado en la enseñanza militar, influyó en otros ámbitos de la ciencia y la ingeniería en España, y sigue siendo una obra clave para entender el enfoque pedagógico de la época. El impacto de su trabajo es especialmente visible en la formación de figuras de la talla de Martin Fernández de Navarrete, Cosme Damián Churruca y Pedro Agar, quienes, gracias a la educación impartida bajo su dirección, lograron destacar en sus respectivos campos.
Su contribución a la astronomía y su dirección en la corrección de almanaques náuticos fueron fundamentales para el avance de la ciencia en la navegación, especialmente con la inclusión de las efemérides de Urano en el almanaque náutico de 1792, un hito importante en la historia de la astronomía. Estos logros refuerzan la importancia de Vimercati en la evolución de la ciencia en España durante el siglo XVIII.
La relevancia de Cipriano Vimercati también se extiende a su papel como examinar de matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela, donde evaluó a varios aspirantes para puestos académicos en la disciplina. Su influencia en la educación científica en España fue vasta y tuvo efectos duraderos en varias generaciones de científicos y marinos.
Bibliografía
-
Prólogo al Tratado de Navegación (1787) de José de Mendoza y Ríos.
-
Discurso sobre arquitectura naval antigua y moderna. Prolusión académica en la abertura de los ejercicios públicos de matemáticas, análisis finita e infinitesimal, mecánica y astronomía, celebrados en Ferrol, 1787.
-
Pralusión académica. Discurso sobre el origen y progresos de la astronomía. Abertura de los certámenes de matemáticas superiores en la Real Compañía de Guardias Marinas de Ferrol, 1790.
-
Almanaque náutico y efemérides astronómicas para el año bisiesto de 1792. Madrid, 1791.
-
Traducción de Jonathan Williams sobre el uso del termómetro en la navegación, 1794.
Este es solo un pequeño vistazo a la vida y obra de Cipriano Vimercati, una figura fundamental en la historia de la ciencia y la educación en España durante el siglo XVIII.
MCN Biografías, 2025. "Cipriano Vimercati (s. XVIII): Matemático y Director de la Real Compañía de Guardias Marinas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vimercati-cipriano [consulta: 11 de julio de 2025].