Melchor Villena y Vila (1564-1655): El médico y académico que marcó la historia de la medicina valenciana
Melchor Villena y Vila, nacido en la localidad valenciana de Carpesa en 1564 y fallecido en Valencia en 1655, fue uno de los médicos más destacados de su tiempo. Su figura es fundamental en el desarrollo de la medicina en la Valencia del Siglo de Oro, no solo por sus conocimientos y logros académicos, sino también por su influencia en el ámbito científico y social. Su carrera fue una combinación de estudios, docencia y contribuciones a la medicina práctica, que le dieron un lugar preeminente en la historia de la medicina española.
Orígenes y contexto histórico
Melchor de Villena nació en una familia de profunda tradición cultural, lo que le permitió desde joven acceder a una educación superior. Su ciudad natal, Carpesa, pertenecía a una región conocida por su dinamismo intelectual y cultural, que, junto con su entorno familiar, fomentó en él una gran vocación hacia el estudio. Desde temprana edad, se mostró como un estudiante brillante y comprometido con el conocimiento.
A los diecinueve años, obtuvo el grado de bachiller en Artes en la Universidad de Valencia, donde comenzó su andadura académica en la Facultad de Medicina. Durante su formación, fue alumno de dos influyentes médicos: Luis Almenar y Jaime Honorato Pomar, quienes lo consideraron uno de los más brillantes de su generación. En 1589, completó su formación académica y obtuvo los títulos de bachiller, licenciado y doctor en Medicina. Este sería solo el comienzo de una carrera que lo llevaría a ocupar diversos cargos de gran relevancia.
Logros y contribuciones
La vida profesional de Melchor Villena estuvo marcada por una destacada trayectoria tanto en el ámbito docente como en el campo de la medicina aplicada. En 1596, fue nombrado para ocupar una de las cátedras en la Facultad de Medicina de Valencia, encargándose de sustituir a los catedráticos cuando estos no pudieran asistir debido a enfermedad u otras circunstancias. Este fue un primer paso que indicaba su creciente prestigio en la comunidad médica.
En 1600, asumió la cátedra de «Herbes» (medicina relacionada con el uso de plantas medicinales), tras la jubilación de su maestro Jaime Honorato Pomar. En esta cátedra, Villena impartió clases hasta 1649, año en el que decidió retirarse. A lo largo de su vida, fue uno de los médicos más influyentes de la ciudad, siendo un punto de referencia tanto para la enseñanza de la medicina como para la práctica clínica.
Además de su labor docente, Melchor de Villena ocupó varios cargos públicos de relevancia, como el de examinador de médicos, despachador de la Audiencia y médico del Santo Oficio. Su influencia era tal que incluso el rey Felipe IV lo propuso en dos ocasiones para el puesto de médico de cámara, una oferta que Villena rechazó en ambas ocasiones. Este hecho refleja no solo su dedicación a su trabajo en Valencia, sino también su carácter íntegro y su preferencia por continuar sirviendo a su ciudad natal.
En su afán por adquirir y compartir conocimientos, Villena realizó numerosas expediciones herborísticas por diversas regiones de España y Portugal, incluidas Castilla, Cataluña y los Pirineos. Sin embargo, uno de sus mayores logros en este sentido fue su contribución al Jardín Botánico de Valencia, al cual dedicó tiempo y esfuerzo para su conservación y expansión, asegurando que se convirtiera en un referente para el estudio de las plantas medicinales.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Melchor de Villena vivió diversos momentos que definieron su carrera. Uno de los más importantes fue su colaboración con Vicente Miguel Gil y Diego Pruñonosa en la creación de una obra clave sobre la peste de 1647 en Valencia. Esta obra fue solicitada por el virrey de la ciudad, el Conde de Oropesa, para responder a un informe que Felipe IV había encargado en 1648. En este trabajo, Villena y sus colaboradores analizaron la naturaleza de la enfermedad, sus síntomas, el impacto que causó y las medidas preventivas adoptadas por las autoridades.
La obra fue una respuesta detallada a las dudas planteadas por las autoridades sobre si la enfermedad era o no una peste verdadera. Además, se abordaron las estrategias que se habían implementado para evitar su propagación, así como los remedios que se habían utilizado con mayor eficacia. Este trabajo, además de servir como base para futuras investigaciones, reflejó la competencia y el compromiso de Melchor de Villena con la medicina y la salud pública.
Otro momento crucial en su carrera fue su enfrentamiento académico con Miguel Jerónimo Roma, otro catedrático de la Universidad de Valencia, quien defendía la utilidad terapéutica de las escamas metálicas. Este debate se tradujo en una serie de publicaciones en las que Villena refutó las teorías de Roma, defendiendo un enfoque más riguroso y científico para la medicina.
Relevancia actual
La figura de Melchor de Villena sigue siendo relevante hoy en día, no solo en el ámbito de la medicina, sino también en el de la historia de la ciencia y la educación. Su legado académico y científico es importante para la medicina moderna, especialmente en el campo de la farmacología y la botánica. Sus investigaciones sobre las plantas medicinales y su participación en el Jardín Botánico de Valencia sentaron las bases para estudios posteriores sobre el uso terapéutico de las plantas.
Su contribución al estudio de la peste de 1647 también resulta fundamental para comprender la historia de las epidemias y la respuesta médica ante crisis sanitarias. La obra que escribió con sus colaboradores sigue siendo una de las principales fuentes históricas sobre la peste en Valencia, y su análisis detallado de la enfermedad ha sido citado por historiadores y médicos que buscan comprender mejor las pandemias de la época.
Además, su rol como catedrático y médico público lo convirtió en una figura de referencia en la comunidad académica de su tiempo. Su influencia perdura a través de sus escritos, sus enseñanzas y su dedicación al bienestar de la sociedad valenciana.
Bibliografía
Fuentes
-
Apologeticí Operis, Doctoris Michaelis Hieronimus Romi urea iísum squamae aeris Antipologie, Valencia, J. Crisóstomo Gárriz, 1620.
-
Castigati. Reclamationis in qua de metallicis medicamentí disputavit Michael Hieronimus Roma, Madrid, Vda. de F. Correa Montenegro, 1622.
-
Secundae satisfactoriae reclamationes castigatio, Madrid, Vda. de F. Correa Montenegro, 1622.
-
Relación y discurso de la esencia preservación y curación de las enfermedades pestilentes que hubo en la Muy Noble y Leal Ciudad de Valencia el año de 1647, Valencia, J. Crisóstomo Gárriz y Bernardo Nogués, 1648.
Estudios
-
CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, Valencia, Imprenta de López y Cía., 1841-1846, vol II, pp. 399-400.
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol V pp. 714.
-
LECHÓN Y MOYA, P.: Sesión apologética delicada al Dr. Melchor de Villena, Valencia, Instituto Médico Valenciano, 1884.
-
MARTÍ GRAJALES, F.: El Doctor Melchor de Villena, Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 17 (1915), pp 320-330 y 337-346.
-
FELIPO ORTS, A.: Apuntes para una biografía de Melchor de Villena, catedrático de la Universidad de Valencia, Asclepio, 39 (1987), 253-272.
-
EUGENIO PORTELA MARCO.
-
EMILI BALAGUER PERIGÜELL.
MCN Biografías, 2025. "Melchor Villena y Vila (1564-1655): El médico y académico que marcó la historia de la medicina valenciana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villena-y-vila-melchor [consulta: 28 de septiembre de 2025].