Villarreal, Juan de (¿-1615). El médico que describió el garrotillo en la medicina española

Juan de Villarreal, nacido en Úbeda (Jaén) en una fecha desconocida y fallecido en Alcalá de Henares, Madrid, en 1615, fue un destacado médico español que dejó una huella significativa en el estudio y tratamiento de enfermedades infecciosas, especialmente en su obra sobre el garrotillo. Aunque su vida fue corta y su carrera académica fue truncada por su prematura muerte, su legado en la medicina, particularmente en el campo de la difteria, es relevante dentro del panorama médico de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Villarreal nació en Úbeda, una ciudad de la provincia de Jaén, cuya influencia cultural y académica en la Edad Moderna era considerable. La medicina en España durante el siglo XVI y principios del XVII experimentaba una transformación significativa, influenciada por el Renacimiento y la llegada de nuevas ideas científicas y filosóficas. Villarreal formó parte de una generación de médicos que estaban en el proceso de consolidar la medicina moderna, siguiendo los principios de la escuela hipocrática, pero al mismo tiempo enfrentándose a las limitaciones de los conocimientos disponibles en ese periodo.

En su juventud, Villarreal se trasladó a Alcalá de Henares para estudiar medicina, donde completó su formación y obtuvo la licenciatura en 1605. En 1614, fue nombrado catedrático de vísperas en la misma universidad, lo que marca un punto culminante en su carrera académica. Sin embargo, su vida fue truncada en 1615, cuando aún estaba en proceso de opositar para la cátedra de prima, una de las posiciones más prestigiosas en la academia médica de la época.

Logros y contribuciones

El principal legado de Villarreal se encuentra en su única obra publicada, De signis, causis, essentia, pragnostico et curatione morbi suffocantis (Alcalá, 1611), un texto que aborda de manera detallada el estudio del garrotillo, enfermedad que más tarde sería identificada como difteria. Este padecimiento, desconocido en tiempos clásicos y que provocaba una elevada mortalidad, especialmente en niños, se convirtió en una de las principales preocupaciones médicas de la época. La obra de Villarreal se considera uno de los primeros estudios sistemáticos sobre la enfermedad y contribuyó significativamente a su comprensión en la medicina española.

Villarreal fue pionero en la descripción de los síntomas y la fisiopatología del garrotillo. En su obra, propuso que la enfermedad fuera denominada «garrotillo» debido a los síntomas característicos de asfixia progresiva que sufrían los afectados. De acuerdo con su observación, los enfermos mostraban una especie de asfixia provocada por un bloqueo en las vías respiratorias, lo que les impedía respirar, de manera similar a los que eran ahorcados con un garrote. Esta analogía ayudó a popularizar la terminología del garrotillo en la medicina española.

Además, Villarreal desarrolló una diferenciación clara entre dos tipos de signos que caracterizaban al garrotillo: los signos generales, comunes a todas las formas de angina, y los signos patognomónicos, que eran únicos para el garrotillo y que permitían una identificación precisa de la enfermedad. Entre los signos patognomónicos que describió, se destacaba un ápice o pitoncillo blanco que emergía en la garganta, impidiendo la deglución, así como una membrana lívida y sólida que recubría las fauces, la laringe y la faringe. La observación de estas características fue confirmada por múltiples autopsias que Villarreal realizó a pacientes fallecidos a causa de la enfermedad.

En cuanto al tratamiento del garrotillo, Villarreal fue muy crítico con las prácticas médicas de su tiempo, especialmente con el abuso de sangrías y cauterios. Siguiendo la tradición hipocrática que había adquirido durante sus estudios, abogó por un enfoque más conservador y detalló en su obra diversas recomendaciones terapéuticas. A pesar de la limitación de tratamientos efectivos en esa época, su crítica al uso de métodos drásticos fue un reflejo de la evolución del pensamiento médico en el siglo XVII.

Momentos clave

  1. 1605: Villarreal se licenció en medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, comenzando su carrera académica y profesional en la medicina.

  2. 1614: Fue nombrado catedrático de vísperas en la Universidad de Alcalá, un reconocimiento a su formación y habilidad académica.

  3. 1611: Publicó su única obra, De signis, causis, essentia, pragnostico et curatione morbi suffocantis, en la que describe de manera precisa la enfermedad que más tarde sería conocida como difteria.

  4. 1615: Villarreal falleció en Alcalá de Henares a una edad temprana, antes de lograr la cátedra de prima, dejando incompleto su potencial académico y científico.

Relevancia actual

El trabajo de Juan de Villarreal sigue siendo relevante en la historia de la medicina, especialmente en el estudio de enfermedades respiratorias y las infecciones en la niñez. Su descripción temprana del garrotillo como una enfermedad epidémica y contagiosa permitió a generaciones posteriores de médicos identificar y estudiar la difteria más eficazmente. En la actualidad, la obra de Villarreal es citada como un referente temprano en la investigación de enfermedades infecciosas y es un testimonio de la evolución del pensamiento médico en el Siglo de Oro de la medicina española.

A pesar de que su carrera fue breve, la claridad y precisión de sus observaciones clínicas y anatómicas dejaron una marca indeleble en la medicina española. Su crítica a los tratamientos extremos de la época también fue un paso hacia una medicina más racional y fundamentada en la observación directa de los pacientes, lo cual contribuyó al desarrollo de métodos más efectivos de tratamiento en los siglos siguientes.

Bibliografía

  • De signis, causis, essentia, prognostico et curatione morbi suffocantis: libri duo, Alcalá: Vda. de Juan Gracián, 1611.

  • CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, pp. 287-301.

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. IV, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 267-290.

  • RUIZ SANTAMARÍA, J.: Estudio evolutivo del garrotillo de los españoles durante la época de oro de la medicina española, Madrid: Sección de Puericultura, Maternología e Higiene Escolar, 1952.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Villarreal, Juan de (¿-1615). El médico que describió el garrotillo en la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villarreal-juan-de [consulta: 14 de julio de 2025].