Rogelio del Villar (1875-1937): El compositor que defendió el folclore español a través de su música
Rogelio del Villar fue un compositor, musicólogo y profesor español cuya influencia perduró en la música de su tiempo. Nacido el 13 de noviembre de 1875 en León, su obra se caracteriza por una fusión de lo tradicional y lo contemporáneo, uniendo la música folclórica de su tierra natal con las vanguardias musicales de su época. A pesar de ser conocido por su pasión por Wagner, su obra se distingue por una marcada preferencia por el poema sinfónico y por su labor como defensor de las melodías populares españolas. Su legado sigue vivo tanto en sus composiciones como en la revista Ritmo, que fundó en 1928 y que continúa publicándose hoy.
Orígenes y contexto histórico
Rogelio del Villar nació en una España en pleno cambio a finales del siglo XIX, un período que vivió entre el romanticismo tardío y las primeras influencias de las vanguardias musicales europeas. Su formación se llevó a cabo en el Conservatorio de Madrid, donde fue discípulo de Zabalza. Fue allí donde desarrolló sus primeras inquietudes y conocimientos musicales, y tras completar sus estudios, se convirtió en un firme defensor de las tendencias musicales más avanzadas de la época, como las propuestas por Richard Wagner, uno de sus compositores de cabecera.
Sin embargo, a pesar de ser un wagneriano acérrimo, Rogelio del Villar no compuso ninguna ópera, lo que podría haber sido esperado dada su admiración por Wagner, cuyo enfoque hacia la ópera revolucionó la música de su tiempo. En lugar de seguir esa senda, del Villar se volcó en el poema sinfónico, una forma musical que le permitió expresar su visión de la música como un lenguaje capaz de representar tanto lo interno como lo externo, lo nacional y lo universal.
Logros y contribuciones
Rogelio del Villar fue una figura esencial en la educación musical de su época. En 1918, obtuvo la cátedra de Música de Salón en el Conservatorio de Madrid, que más tarde pasó a denominarse Música de Cámara. Mantuvo esta cátedra entre 1919 y 1936, formando a varias generaciones de músicos. A través de su labor educativa, dejó una huella perdurable en la música española, que encontró en sus composiciones y enseñanzas una voz auténtica que abrazaba tanto el repertorio clásico como la música popular.
Del Villar fue también un investigador y defensor de la música folclórica española, especialmente la de la región leonesa, su lugar de origen. Este interés por las melodías populares no se limitó a su labor académica, sino que permeó su obra, que incluye composiciones como sus tres cuartetos de cuerda, basados en ritmos y melodías típicas de su tierra natal. A lo largo de su carrera, compuso varias piezas que destacan por su estilo melódico nostálgico, como su famoso Madrigal para piano, que fue parte esencial del repertorio español hasta la Guerra Civil.
En cuanto a su obra sinfónica, una de sus composiciones más destacadas fue la Suite Romántica (1907), una pieza que encarna la emoción y la riqueza de las melodías populares a través de una estructura sinfónica elaborada. Con el paso del tiempo, y sobre todo a partir de la creación de sus Escenas Populares en 1927, su obra fue tomando tintes más nacionalistas, reflejando una identificación profunda con la identidad española.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Rogelio del Villar vivió y participó en varios eventos que marcaron su legado musical. Entre los momentos más destacados de su vida y obra se encuentran:
-
1907: Composición de la Suite Romántica, una de sus primeras obras que demuestra su inclinación hacia el poema sinfónico.
-
1927: Estreno de las Escenas Populares, una obra que refleja su giro hacia el nacionalismo musical y la inclusión de elementos del folclore leonés.
-
1928: Fundó la revista Ritmo, en la que expresó sus opiniones sobre la música de su tiempo, en particular su rechazo hacia las corrientes musicales francesas como el impresionismo, y su apoyo a la armonía y melodía derivadas del folclore español.
-
1932: Publicación de su ensayo Falla y su concierto de cámara, en el que expresó su admiración por el trabajo de Manuel de Falla, uno de los compositores más relevantes de su tiempo, cuya influencia fue fundamental en la evolución de la música española contemporánea.
-
1917: Publicación de su otro ensayo relevante El sentimiento nacional en la música española, en el que reflexiona sobre el papel de la música en la construcción de la identidad nacional en España.
Relevancia actual
La importancia de Rogelio del Villar se mantiene vigente hasta el día de hoy, tanto en la música clásica española como en la enseñanza y divulgación de su obra. Su influencia se siente en la música popular española y en las composiciones que se nutren de las tradiciones folclóricas, especialmente en la música de cámara y en la obra sinfónica. Su Madrigal para piano, que fue ampliamente interpretado en repertorios españoles hasta la Guerra Civil, sigue siendo un referente para los pianistas que exploran la música de principios del siglo XX en España.
La revista Ritmo, que fundó en 1928, se mantiene como uno de los periódicos musicales más relevantes en España, a pesar de los cambios en el panorama musical global. Su papel como crítico y editor fue fundamental para dar visibilidad a las tendencias nacionales frente a las corrientes extranjeras que dominaban la escena musical de la época.
Además, su defensa de la música de autor como Manuel de Falla, de quien escribió un ensayo exhaustivo sobre su Concierto para clave y cinco instrumentos, es otro ejemplo de su capacidad para contextualizar y valorar las corrientes musicales más innovadoras y avanzadas de su tiempo. Falla fue un referente para muchos compositores españoles y su contribución a la música moderna sigue siendo estudiada y celebrada.
Contribuciones y legado en la música española
La labor de Rogelio del Villar fue más allá de la composición, ya que su implicación con la cultura musical de su país fue crucial. Entre sus aportes más destacados se encuentran:
-
Fomento de la música de cámara: Como titular de la cátedra de Música de Salón en el Conservatorio de Madrid, Del Villar fue responsable de la formación de muchas generaciones de músicos, siendo la música de cámara una de las disciplinas más desarrolladas bajo su tutela.
-
Investigación del folclore leonés: Su recopilación de ritmos y melodías populares le permitió acercar a sus composiciones el alma de su tierra natal, otorgándole a su música un carácter distintivo y profundo.
-
Publicación de obras folclóricas: Sus Canciones Leonesas son un claro ejemplo de su labor por preservar y difundir el folclore de su región. Estas canciones siguen siendo un pilar de la música popular española.
El sobrenombre de “el Grieg español” que se le atribuyó, en alusión al compositor noruego Edvard Grieg, hace referencia a la melancolía y la nostalgia que impregnaban muchas de sus composiciones, elementos que definieron su estilo personal y que aún hoy en día lo distinguen en la historia de la música española.
Por su parte, su conexión con la figura de Edvard Grieg, de quien compartió una visión similar sobre la expresión nacionalista a través de la música, reflejó una afinidad estética que dejó una huella duradera en su obra. Del Villar, al igual que Grieg, utilizó elementos del folclore para transmitir emociones profundas y transmitir un sentido de pertenencia cultural a través de sus composiciones.
Rogelio del Villar, cuyo trabajo musical se caracteriza por su devoción por la música nacionalista y su profunda admiración por compositores como Manuel de Falla, sigue siendo un referente fundamental para entender el desarrollo de la música clásica española a comienzos del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Rogelio del Villar (1875-1937): El compositor que defendió el folclore español a través de su música". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villar-rogelio-del [consulta: 14 de julio de 2025].