Marcelo Vigil Pascual (1930-1987): El historiador que transformó la visión de la Historia Antigua en España

Marcelo Vigil Pascual, nacido en Madrid en 1930 y fallecido en Salamanca en 1987, fue una de las figuras más destacadas de la historiografía española del siglo XX. Su obra trascendió más allá de los límites de la Filología Clásica, la Arqueología y la Historia Antigua, dejando un legado que marcó un antes y un después en los estudios históricos y arqueológicos sobre el mundo antiguo. Su capacidad para combinar el rigor científico con una visión innovadora le permitió ser un referente tanto en el ámbito académico como en el profesional.

Orígenes y contexto histórico

Marcelo Vigil se formó en la Facultad de Filología de la Universidad de Madrid, donde tuvo la oportunidad de ser discípulo de grandes maestros de la época. Figuras como José Vallejo, Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados, Santiago Mateo Díaz y Antonio García y Bellido fueron fundamentales en su educación. La excelencia académica de esta institución y la influencia de estos maestros sentaron las bases de su formación científica. Gracias a su contacto con estos profesores, Marcelo Vigil obtuvo una sólida preparación en el latín y el griego, así como en el campo de la Filología Clásica, convirtiéndose en un especialista en la materia.

Además de sus estudios en Filología, Marcelo Vigil tuvo la oportunidad de aprender de otros eruditos en disciplinas relacionadas, como Emilio Gómez Gómez en Árabe, Dámaso Alonso en Filología Románica y Manuel Terán en Geografía. Este entorno académico propició un intercambio de ideas que enriqueció la formación de Vigil, quien se destacó desde sus primeros años por su dedicación y capacidad para aprovechar cada enseñanza.

Logros y contribuciones

La carrera de Marcelo Vigil fue una constante búsqueda de la excelencia en el campo de la Historia Antigua, la Arqueología y la Filología. Su vocación científica lo llevó a participar en diversos proyectos internacionales que contribuyeron a su desarrollo como historiador y arqueólogo. Entre 1958 y 1961, tuvo la oportunidad de ampliar sus horizontes académicos en Europa, primero en Londres y luego en Roma, donde conoció a figuras clave en su formación, como el profesor Bianchi-Bandinelli. Esta etapa en el extranjero le permitió adquirir un enfoque más moderno y libre del contexto restrictivo que entonces vivía la Universidad española.

En Londres, bajo la dirección del prestigioso doctor Harder, trabajó sobre vidrios romanos, tema de su tesis doctoral, que defendió en la Universidad de Madrid con gran éxito. Esta tesis, que le permitió acceder a un campo aún poco explorado en España, marcó el inicio de una serie de investigaciones que lo colocarían en la vanguardia de los estudios sobre la Historia Antigua.

Durante su estancia en Roma, Marcelo Vigil profundizó en el estudio del Bajo Imperio, una de las áreas que dominó en los años siguientes y que se convertiría en uno de sus campos de investigación más relevantes. Fue precisamente en este período cuando forjó una relación académica con Abilio Barbero de Aguilera, cuya colaboración sería decisiva para sus trabajos futuros.

Colaboraciones y obras clave

Una de las grandes contribuciones de Marcelo Vigil a la historiografía española fue su colaboración con Abilio Barbero de Aguilera. Juntos, realizaron estudios innovadores sobre el mundo tardorromano y altomedieval. Su obra más influyente, «Sobre los orígenes sociales de la Reconquista», publicada en 1965 en el Boletín de la Real Academia de la Historia, supuso un cambio radical en la comprensión de la Historia de España en la Alta Edad Media. Ambos historiadores defendieron una visión contraria a la tradición historiográfica española, proponiendo la pervivencia de las estructuras gentilicias entre los cántabros y astures durante la Alta Edad Media.

A esta obra le siguieron otras publicaciones conjuntas que consolidaron su prestigio. En 1968, publicaron «Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano», un análisis profundo de las estructuras sociales de la Península Ibérica en los últimos tiempos del Imperio Romano. En 1969, Marcelo Vigil presentó su tesis doctoral sobre el vidrio en el mundo antiguo, un trabajo pionero en su campo que se convirtió en una referencia para los estudios de arqueología.

En cuanto a sus aportaciones al campo de la Historia Antigua, en 1969 publicó el «Manual de Historia Antigua de España», una obra fundamental que sintetizaba de manera sugerente y accesible los aspectos más relevantes de la Prehistoria e Historia Antigua de España hasta la Baja Romanidad. Este manual se convirtió en una herramienta esencial para los estudiantes universitarios interesados en la Historia de España.

La formación del feudalismo en la Península Ibérica

Entre 1970 y 1978, Marcelo Vigil y Abilio Barbero de Aguilera trabajaron en su obra más ambiciosa, «La formación del feudalismo en la Península Ibérica». Este libro es considerado uno de los más importantes de la historiografía española, ya que ofrece un análisis detallado de la evolución de las estructuras feudales en la Baja Romanidad y su continuidad durante la época visigoda, interrumpida abruptamente por la invasión musulmana. A lo largo de esta obra, ambos historiadores emplearon un enfoque multidisciplinario, incorporando los avances de las ciencias auxiliares de la Historia, como la arqueología y la epigrafía, para respaldar sus tesis.

Momentos clave en su carrera

  • 1958-59: Marcelo Vigil recibe una beca para estudiar en el British Council de Londres, donde realiza investigaciones sobre vidrios romanos y asiste a cursos sobre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

  • 1961: Obtiene una beca para la Universidad de Roma, donde profundiza en los estudios sobre el Bajo Imperio y establece contacto con figuras clave como el profesor Bianchi-Bandinelli.

  • 1965: Publica, junto a Abilio Barbero de Aguilera, el innovador trabajo «Sobre los orígenes sociales de la Reconquista».

  • 1969: Publica su tesis doctoral «El vidrio en el mundo antiguo» y el «Manual de Historia Antigua de España», dos obras fundamentales en su carrera.

  • 1970-78: Trabaja junto a Barbero en su obra «La formación del feudalismo en la Península Ibérica», considerada una de las más influyentes en la historiografía española.

  • 1963-64: Dirige las excavaciones del circo romano de Toledo, encontrando vestigios de la época tardorromana y visigoda.

Relevancia actual

La figura de Marcelo Vigil sigue siendo de gran relevancia en el campo de la Historia Antigua y la Arqueología, especialmente en los estudios sobre la Península Ibérica durante la Baja Romanidad y la Alta Edad Media. Su capacidad para unir distintas disciplinas, como la Historia, la Filología y la Arqueología, le permitió ofrecer una visión integradora y compleja de los procesos históricos que marcaron el destino de España.

La escuela que fundó en la Universidad de Salamanca sigue vigente, con numerosos discípulos que continúan sus investigaciones sobre la historia antigua de la Península Ibérica. Su legado académico y científico es un pilar fundamental para los estudios históricos contemporáneos y su enfoque innovador continúa inspirando a nuevas generaciones de historiadores.

A través de su trabajo, Marcelo Vigil dejó una huella profunda en la historiografía española, contribuyendo a una comprensión más precisa y detallada de las estructuras sociales, políticas y culturales de la Península Ibérica durante los primeros siglos de nuestra era.

Bibliografía

VV.AA: Homenaje a Marcelo Vigil Pascual. Salamanca, 1989.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Marcelo Vigil Pascual (1930-1987): El historiador que transformó la visión de la Historia Antigua en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vigil-pascual-marcelo [consulta: 14 de julio de 2025].