Manuel Vidal y Salvador (¿-ca.1698). El jurista y dramaturgo polifacético del Siglo de Oro español
La figura de Manuel Vidal y Salvador, nacido en la localidad castellonense de Torreblanca, representa una de las manifestaciones más interesantes del polifacetismo intelectual del Siglo de Oro español. Hombre de letras, jurista, docente, traductor y dramaturgo, su obra refleja no solo la riqueza cultural de su época, sino también una inquietud intelectual que abarcó desde la lírica hasta el análisis histórico-político. A pesar de que la fecha exacta de su nacimiento permanece en el misterio, su legado permanece como testimonio del esplendor barroco y la actividad cultural de la Valencia del siglo XVII.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Vidal y Salvador nació en Torreblanca, Castellón, una pequeña localidad del Reino de Valencia. No se conserva la fecha exacta de su nacimiento, pero sí se sabe que desarrolló gran parte de su carrera durante la segunda mitad del siglo XVII, un periodo marcado por la decadencia política de la monarquía hispánica, pero también por un enriquecimiento cultural sin precedentes, especialmente en el terreno de las artes escénicas y la literatura.
Estudió Derecho en la Universidad de Valencia, una de las instituciones académicas más relevantes del Levante español, lo que le proporcionó una sólida formación jurídica que combinaría posteriormente con su vocación literaria. En esa misma universidad ejerció más tarde la docencia, lo cual indica su integración plena en los círculos académicos e intelectuales del Reino de Valencia.
Este contexto —una Valencia cosmopolita, con fuerte presencia de la nobleza y activa vida cultural— fue determinante en el perfil polifacético de Vidal y Salvador. Como tantos otros intelectuales de su tiempo, supo combinar la formación humanística con el servicio al Estado y la producción literaria.
Logros y contribuciones
Manuel Vidal y Salvador destacó especialmente como dramaturgo y poeta, aunque su obra se extiende también al ensayo político y al análisis histórico de las artes. Su dominio de varios idiomas le permitió trabajar como traductor en el Consejo de Estado, en cuya secretaría ostentó el cargo de oficial. Esta faceta administrativa y diplomática le abrió horizontes que pocos escritores de su generación lograron alcanzar, permitiéndole acceder a círculos de poder y cultura de ámbito nacional.
Entre sus múltiples contribuciones, destacan:
-
La autoría de numerosas obras de teatro que exploran temas morales, históricos y mitológicos.
-
La publicación de poesía de carácter funerario y bucólico, dedicada en parte a figuras de la realeza como María Luisa de Orleáns.
-
La redacción de un tratado singular sobre la historia y nobleza del oficio de platero, que muestra su interés por la artesanía y los oficios tradicionales desde una óptica intelectual y política.
Obras teatrales destacadas
Vidal y Salvador cultivó con entusiasmo el teatro barroco, desarrollando una dramaturgia que oscilaba entre lo histórico, lo mitológico y lo amoroso. Entre sus principales obras teatrales se encuentran:
-
Disimular es vencer
-
Contra el encanto el escudo
-
La hermosura en la fiereza
-
La destrucción de Sagunto
-
Amor, fineza y corona
-
La colonia de Diana
-
Amor es entendimiento
-
Paces de ingenio y belleza
Estos títulos reflejan una sensibilidad profundamente barroca, en la que el conceptismo, la exaltación de la virtud y los dilemas morales son constantes narrativas. La variedad temática de sus obras también evidencia una versatilidad poco común entre sus contemporáneos.
Producción poética
Su obra poética no fue menos significativa. A ella pertenece su volumen titulado «Poemas fúnebres a la muerte de la reina doña María Luisa de Orleáns», en el que combina elegía y exaltación cortesana, siguiendo las convenciones líricas del barroco. Esta obra pone de manifiesto su cercanía con la corte y el favor que le dispensó la reina, a quien consideraba su protectora.
Otro ejemplo relevante de su poesía es el conjunto «Octavas, églogas y cántico latino», que manifiesta su dominio del verso clásico y su adhesión a las formas tradicionales del Renacimiento tardío, heredadas de Garcilaso y Herrera.
Ensayo histórico y político
Una de sus obras más singulares y menos conocidas es «Crisol histórico-político de la antigüedad, nobleza y estimación del arte liberal de los plateros», editada en Madrid en 1695. En ella, Vidal y Salvador defiende la dignidad del oficio de los plateros, situándolo como un arte liberal digno de reconocimiento y estima social.
Este tratado es particularmente relevante porque combina erudición histórica con argumentos políticos, abordando el papel de los artesanos en la construcción del prestigio de la monarquía. Se trata de un texto clave para comprender la manera en que las profesiones manuales eran percibidas desde una óptica intelectual durante el Barroco.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Manuel Vidal y Salvador protagonizó varios hitos relevantes tanto en el ámbito académico como en el literario. Algunos de los más significativos son:
-
Formación jurídica en la Universidad de Valencia, donde más tarde sería docente.
-
Ingreso en el Consejo de Estado como traductor y oficial de la secretaría, lo que le permitió establecer contactos con figuras influyentes de la monarquía.
-
Composición de sus principales obras teatrales, que circulaban en los ambientes cortesanos y académicos de la época.
-
Relación con la reina María Luisa de Orleáns, a quien dedicó sus «Poemas fúnebres».
-
Publicación en 1695 del Crisol histórico-político, su incursión en el ensayo y la defensa de los oficios como base de la nobleza social.
Estos momentos reflejan no solo la progresión de su carrera intelectual, sino también su capacidad para interactuar con distintos ámbitos del saber: desde la literatura al derecho, y desde la política al arte.
Relevancia actual
Aunque no es una de las figuras más recordadas del canon literario español, el legado de Manuel Vidal y Salvador merece una revaloración. Su figura encarna muchos de los ideales del intelectual barroco: versatilidad, compromiso con las artes, formación académica sólida y una voluntad de intervenir en el debate político y cultural de su tiempo.
Además, su obra teatral ofrece una ventana al teatro barroco menos explorado, con argumentos que enriquecen el conocimiento de la dramaturgia española más allá de los grandes nombres como Calderón o Lope. Su defensa del oficio de platero como arte liberal en el «Crisol histórico-político» aporta también un punto de vista original y necesario sobre la historia social del trabajo.
En un contexto en el que la interdisciplinariedad y el diálogo entre saberes es cada vez más valorado, la figura de Manuel Vidal y Salvador cobra nueva vigencia. Su ejemplo demuestra que en el Siglo de Oro hubo intelectuales capaces de romper barreras entre disciplinas y defender tanto la cultura elevada como los oficios populares desde una misma mirada humanista.
Así, Vidal y Salvador no fue solamente un jurista y dramaturgo, sino un verdadero puente entre la erudición y la vida cotidiana, entre el aula universitaria y la escena teatral, entre la corte y el taller del artesano.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Vidal y Salvador (¿-ca.1698). El jurista y dramaturgo polifacético del Siglo de Oro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vidal-y-salvador-manuel [consulta: 18 de julio de 2025].