Diego de Vera y Limón (s. XIX). El médico sevillano que transformó la sanidad militar en tiempos convulsos

Diego de Vera y Limón fue un influyente médico español del siglo XIX cuya actividad profesional se desarrolló en un momento crucial para la medicina en España. Aunque sus fechas de nacimiento y muerte son desconocidas, su legado en el ámbito médico, académico y sanitario permanece como testimonio de su compromiso con la salud pública, especialmente durante las crisis sanitarias derivadas de la fiebre amarilla y la Guerra de la Independencia.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Sevilla, Diego de Vera y Limón era hijo de Francisco de Vera y de Jerónima Limón. En una época de grandes cambios políticos y sanitarios en España, su formación y desempeño profesional fueron claves para comprender la evolución de la medicina y las instituciones sanitarias en el tránsito del siglo XVIII al XIX.

Comenzó su trayectoria académica graduándose en Filosofía el 11 de mayo de 1775. Posteriormente, el 21 de mayo de 1779, obtuvo su título en Medicina, también en Sevilla, una ciudad que por entonces albergaba una de las comunidades científicas más activas del país. Su revalidación como médico ocurrió en octubre de 1781, se licenció en abril de 1782 y se doctoró en mayo de ese mismo año, reflejando su rápida y sólida carrera académica.

Desde 1780, estuvo vinculado a la Real Sociedad de Medicina como miembro supernumerario, ascendiendo a socio de número el 13 de enero de 1794. En esta institución leyó múltiples memorias entre 1786 y 1808, convirtiéndose en un referente intelectual del gremio médico.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Vera y Limón ocupó numerosos cargos y desarrolló una intensa actividad en instituciones académicas y sanitarias:

  • Académico de la Academia de Buenas Letras desde el 22 de septiembre de 1792.

  • Sustituto en la cátedra de Prima de la Universidad de Sevilla.

  • Miembro de la Academia particular de letras humanas desde 1797.

  • Juez literario perpetuo de la Academia de Filosofía práctica y experimental.

  • Socio profesor de Ciencias Naturales en la Sociedad Patriótica desde el 21 de marzo de 1800.

  • Médico ordinario del hospital provisional en el cuartel del regimiento Caballería de Borbón, durante la devastadora epidemia de fiebre amarilla de 1800.

En el campo de la salud pública, fue presidente de la Junta Permanente de Sanidad entre 1804 y 1805, periodo en el cual la medicina preventiva y el control de enfermedades infecciosas adquirieron un protagonismo esencial.

También dejó huella como autor de importantes disertaciones médicas, destacando las siguientes:

  • Del método más adecuado para curar la leucorrea, blenorragia, y las que por éstas contrae el humor menstrual (enero de 1808).

  • Sobre que siendo ahora muy frecuentes las tercianas en países bajos y pantanosos… (marzo de 1808), donde analizaba la relación entre el entorno geográfico y la proliferación de enfermedades infecciosas.

Momentos clave

La trayectoria profesional de Diego de Vera y Limón estuvo marcada por varios hitos fundamentales:

  • 7 de junio de 1808: Fue nombrado consultor de los Reales Ejércitos, con responsabilidades en la organización e inspección de hospitales militares en Carmona.

  • En Navia, reorganizó los hospitales para civiles, ampliando su intervención más allá del ámbito militar.

  • 22 de diciembre de 1808: Fue designado protomédico del primer ejército de reserva, desde donde supervisó hospitales cantonales en La Carolina y más tarde los de Sevilla en 1809.

  • Su experiencia médica culminó en la redacción de la memoria Del establecimiento de los hospitales de campaña, leída el 29 de noviembre de 1809 en la Sociedad de Medicina.

Más adelante, fue promovido a catedrático de Prima en propiedad y nombrado conciliario primero de la Real Sociedad. Entre 1814 y 1817 continuó presentando memorias científicas, demostrando su inagotable capacidad investigadora.

En un entorno de persecución ideológica y limpieza institucional, el 16 de enero de 1816 fue purificado en Sevilla, un proceso habitual para aquellos que ocupaban cargos de responsabilidad tras los vaivenes políticos de la época. A pesar de padecer problemas de salud —ataques con dificultad respiratoria diagnosticados por los doctores Santaella, Benítez y Mateos—, siguió participando activamente en la vida científica.

El 11 de diciembre de 1829 aún se encontraba intelectualmente activo, como demuestra la lectura de su obra Cotejo de los baños de la antigüedad con los presentes en la Sociedad Económica.

Relevancia actual

La figura de Diego de Vera y Limón constituye un ejemplo paradigmático del médico ilustrado español. Su vida representa una fusión entre la erudición científica y el compromiso con el bienestar público en contextos de crisis. Además, su labor pionera en la organización de hospitales militares y civiles marca un precedente en la gestión sanitaria en situaciones de emergencia.

Su visión integradora, desde la filosofía natural hasta las prácticas sanitarias aplicadas, refleja los ideales de la Ilustración, donde la medicina no era solo una ciencia, sino también una herramienta de mejora social. Hoy en día, su legado continúa siendo relevante como modelo de responsabilidad médica en tiempos de catástrofes sanitarias y bélicas.

Aportes destacados de Diego de Vera y Limón:

  • Reorganización de hospitales militares y civiles en tiempos de guerra.

  • Disertaciones médicas innovadoras sobre enfermedades infecciosas.

  • Participación activa en múltiples instituciones científicas y literarias.

  • Redacción de memorias sobre sanidad pública y organización hospitalaria.

  • Promoción del conocimiento médico en el ámbito académico.

Bibliografía:

  • Archivo General Militar de Segovia.

  • Correo de Sevilla, 20 enero y 16 marzo 1808.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego de Vera y Limón (s. XIX). El médico sevillano que transformó la sanidad militar en tiempos convulsos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vera-y-limon-diego-de [consulta: 14 de julio de 2025].