Gerardo Vera (1948-VVVV). El polifacético artista que brilló en teatro, cine y ópera en España
Gerardo Vera, nacido en 1948 en Miraflores de la Sierra (Madrid), es una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama artístico español. Su trabajo abarca con igual maestría el cine, el teatro, la ópera y la televisión, dejando una huella imborrable en cada disciplina. A lo largo de su carrera, ha sido director artístico, escenógrafo, diseñador de vestuario y director de cine, ganándose el respeto de sus colegas y el reconocimiento de las instituciones culturales del país.
Orígenes y contexto histórico
Gerardo Vera inició su trayectoria académica en un terreno aparentemente lejano al arte: estudió Filología Inglesa, lo que no le impidió cultivar una profunda vocación artística que lo llevaría por diversas instituciones europeas de renombre. Entre ellas destacan la Central School of Art de Londres, el Teatro Laboratorio de Zagreb y el Instituto de Teatro de Praga, donde adquirió sólidos conocimientos en escenografía y diseño de vestuario.
Estas experiencias internacionales no solo ampliaron su visión artística, sino que también lo conectaron con las vanguardias europeas. Su formación se completó con una etapa como meritorio de vestuario en la Royal Opera House de Londres, uno de los templos de la ópera mundial.
Al regresar a España, Vera comenzó a trabajar en producciones teatrales, operísticas y televisivas, involucrándose en montajes tan emblemáticos como Romeo y Julieta, Una jornada particular o 5 Lorcas 5, donde su talento para la estética visual se consolidó como una marca de identidad.
Logros y contribuciones
El gran salto de Gerardo Vera al cine se produjo en 1980, cuando asumió la dirección artística de Jalea Real, dirigida por Carles Mira. Aunque esta primera experiencia no resultó del todo satisfactoria, pronto demostró su valía en películas como Feroz (1984), de Manuel Gutiérrez Aragón, iniciando una fructífera colaboración que se prolongó hasta El rey del río (1995).
Uno de los directores que reconoció su talento escénico fue Gonzalo Suárez, quien lo incorporó al equipo de la aclamada serie Los pazos de Ulloa. Más tarde, colaboró con otros grandes del cine español como Carlos Saura en El amor brujo (1985), o Fernando Trueba, con quien trabajó en Sé infiel y no mires con quién (1985) y La niña de tus ojos (1998), cinta por la que Vera obtuvo el codiciado Premio Goya.
En el ámbito del teatro y la ópera, su carrera fue igualmente brillante. En 1988 recibió el Premio Nacional de Teatro, un galardón que reconocía una trayectoria ya consolidada y en constante expansión. Durante los años ochenta, también se encargó del diseño de espectáculos para giras musicales de destacados artistas españoles, demostrando su capacidad para adaptarse a distintos formatos escénicos.
Momentos clave
A partir de los años noventa, Gerardo Vera se aventuró en la dirección cinematográfica, ampliando aún más su campo de acción. Su debut se produjo con el capítulo La otra historia de Rosendo Juárez, parte de la serie de TVE Los cuentos de Borges. Poco después dirigió su primer largometraje, Una mujer bajo la lluvia (1992), donde también participó como coguionista.
Uno de sus proyectos más ambiciosos fue la adaptación cinematográfica de La Celestina (1996), basada en la obra de Fernando de Rojas. Aunque la película recibió críticas dispares, destacó por su cuidado diseño estético y el potente papel interpretado por Terele Pavéz.
Su tercera película, Segunda piel (2000), intentó adentrarse en el complejo mundo de las relaciones sentimentales desde una óptica intimista. En 2002 estrenó Deseo, continuando con su enfoque emocional y psicológico en la dirección. Un año más tarde volvió a las tablas teatrales con Por amor al arte, una obra del dramaturgo Neil La Bute.
Filmografía destacada
Como director artístico:
-
Jalea Real (1980)
-
Feroz (1984)
-
El amor brujo (1985)
-
Sé infiel y no mires con quién (1985)
-
La mitad del cielo (1986)
-
El Dorado (1987)
-
Divinas palabras (1987)
-
La noche oscura (1989)
-
Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991)
-
El rey del río (1995)
-
La niña de tus ojos (1998)
Como director:
-
Una mujer bajo la lluvia (1991)
-
La Celestina (1996)
-
Segunda piel (2000)
-
Deseo (2002)
Relevancia actual
La figura de Gerardo Vera sigue siendo un referente imprescindible para comprender la evolución de las artes escénicas y audiovisuales en España desde finales del siglo XX. Su capacidad para unir diferentes disciplinas artísticas —teatro, cine, televisión y ópera— en una propuesta estética coherente y potente lo distingue de muchos de sus contemporáneos.
En abril de 2005, el Festival de Cine de Málaga le otorgó el Premio Ricardo Franco, un reconocimiento a una de las trayectorias más completas del panorama artístico español. Este galardón no solo premiaba su pasado, sino que subrayaba su vigencia como creador total capaz de influir en generaciones futuras de artistas.
La obra de Gerardo Vera no se limita a sus logros individuales; su legado reside también en haber elevado el nivel del diseño escénico y artístico en producciones nacionales. Su visión estética, profunda y detallista, ayudó a construir la identidad visual del cine español de las décadas de 1980 y 1990.
Gerardo Vera, con su incansable búsqueda de belleza y su versatilidad como artista, encarna el espíritu del creador integral. Su impacto perdura no solo en sus películas y escenografías, sino también en la manera en que el arte visual se concibe en la escena contemporánea española.
MCN Biografías, 2025. "Gerardo Vera (1948-VVVV). El polifacético artista que brilló en teatro, cine y ópera en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vera-gerardo [consulta: 18 de julio de 2025].