Fernando de Rojas (ca. 1465-1541): El creador de La Celestina y su legado literario
Fernando de Rojas (ca. 1465-1541) es considerado uno de los escritores más influyentes del Renacimiento español. Nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, su vida transcurrió en un contexto histórico y social que favoreció la aparición de una de las obras literarias más relevantes de la historia: La Celestina. Este escritor, de origen judío converso, dejó una huella indeleble en la literatura europea con su creación, que trascendió fronteras y épocas. A continuación, exploraremos su biografía, su obra maestra, sus logros y la relevancia de su legado en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico de Fernando de Rojas
Fernando de Rojas nació entre 1460 y 1470 en La Puebla de Montalbán, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo. Pertenecía a una familia judía que, como muchas otras durante la época, se vio obligada a convertirse al cristianismo debido a las presiones sociales y políticas de la España de finales del siglo XV. La Inquisición, que perseguía a los judíos conversos, marcó la vida de muchos de los descendientes de estas familias, y Fernando de Rojas no fue la excepción.
Rojas estudió en la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de la época, lo que le permitió desarrollar una sólida formación en derecho y literatura. Tras completar sus estudios, se trasladó a Talavera, donde ejerció como abogado y alcanzó importantes responsabilidades políticas, llegando a ser elegido alcalde de la ciudad. En su vida personal, Rojas experimentó las tensiones de pertenecer a una familia convertida al cristianismo, y su carrera y obra se desarrollaron en un contexto de gran efervescencia cultural e intelectual.
En cuanto a su vida personal, se sabe que Rojas falleció el 2 de abril de 1541, siendo enterrado como miembro laico de una orden religiosa. Su vida, marcada por las circunstancias de su origen y el entorno en el que se desenvolvía, influyó profundamente en su obra literaria.
La obra maestra de Fernando de Rojas: La Celestina
La obra más conocida y trascendental de Fernando de Rojas es La Celestina, que se considera una de las piezas más importantes del Renacimiento español. Esta obra fue inicialmente titulada Comedia de Calisto y Melibea cuando fue publicada en 1499 en Burgos, pero posteriormente se añadió un nuevo subtítulo, Tragicomedia de Calisto y Melibea, en 1502. La obra, que narra el trágico amor entre Calisto y Melibea, se caracteriza por su complejidad narrativa y la profundidad de sus personajes.
El argumento de La Celestina gira en torno a la relación de amor imposible entre el joven noble Calisto y la bella Melibea. Calisto, desesperado por conquistarla, recurre a los servicios de la astuta y manipuladora Celestina, una vieja hechicera que actúa como intermediaria en el romance. A lo largo de la obra, la intervención de Celestina, los conflictos entre los criados y la fatalidad que acompaña a los protagonistas dan como resultado una tragedia de amor, muerte y desesperación. La obra no solo explora el amor como un sentimiento pasional y arrasador, sino que también muestra la corrupción social y los vicios humanos.
El principal conflicto de la obra se desarrolla a través de los personajes de Calisto, Melibea y Celestina. Mientras Calisto lucha por conquistar el corazón de Melibea, el amor se convierte en una fuerza destructiva que lleva a los personajes hacia un destino fatal. El final trágico, con la muerte de Calisto y el suicidio de Melibea, es una lección sobre los peligros de la pasión desbordada y la manipulación.
La obra de Rojas es un retrato de la sociedad de la época, que combina elementos de la comedia humanística con influencias de la novela sentimental y la tradición medieval. La introducción de cinco nuevos actos en 1502, lo que llevó al cambio de título a Tragicomedia de Calisto y Melibea, refleja la evolución de la obra hacia una forma más compleja y profunda.
Logros y contribuciones de Fernando de Rojas
Además de ser el autor de La Celestina, Fernando de Rojas hizo importantes contribuciones a la literatura española de su tiempo. La obra es un ejemplo del paso de la Edad Media al Renacimiento, y su influencia perdura hasta el presente. La Celestina fue una de las primeras obras en incorporar un lenguaje realista y coloquial, alejándose del estilo medieval y abriendo el camino para la literatura moderna.
Rojas también destacó por su capacidad para combinar los elementos de la comedia y la tragedia, lo que le permitió crear una obra que fuera tanto divertida como profundamente reflexiva. La estructura de La Celestina, con sus personajes complejos y sus diálogos llenos de refranes y proverbios, convirtió la obra en una referencia para escritores y dramaturgos posteriores.
Una de las características más innovadoras de la obra es su exploración de los conflictos humanos y sociales. Rojas no solo se centra en la historia de amor entre Calisto y Melibea, sino que también aborda cuestiones como la corrupción, la hipocresía y el poder de las clases sociales. Esta dimensión social de la obra es una de las razones por las que La Celestina sigue siendo relevante hoy en día.
Momentos clave en la obra de Fernando de Rojas
-
La publicación de La Celestina en 1499: Fue un hito literario que marcó un antes y un después en la literatura española. La obra recibió una gran aceptación y fue un éxito de ventas en su época.
-
La adición de cinco actos nuevos en 1502: La obra se amplió, lo que permitió una mayor complejidad narrativa y un desarrollo más profundo de los personajes.
-
El impacto de la obra en la literatura posterior: La Celestina influenció a generaciones de escritores y dramaturgos, convirtiéndose en un referente para la literatura renacentista y barroca.
Relevancia actual de Fernando de Rojas y La Celestina
Hoy en día, La Celestina sigue siendo una obra fundamental en el estudio de la literatura española. Su capacidad para explorar la naturaleza humana, el amor, la muerte y las pasiones humanas la convierte en una obra intemporal que sigue hablando a los lectores contemporáneos.
Además, la obra sigue siendo un referente en la cultura popular, con numerosas adaptaciones en teatro, cine y literatura. La historia de amor trágico entre Calisto y Melibea ha sido reinterpretada en múltiples contextos, demostrando que la universalidad de los temas tratados por Rojas sigue siendo relevante.
Fernando de Rojas es recordado como un autor que, a través de su obra, supo capturar las contradicciones y los dilemas de la sociedad de su tiempo, anticipando temas que serían centrales en la literatura posterior. Su legado continúa vivo en el estudio académico y en la apreciación general de la literatura española.
Bibliografía
-
Rojas, F. (1999). La Celestina. Ediciones Cátedra.
MCN Biografías, 2025. "Fernando de Rojas (ca. 1465-1541): El creador de La Celestina y su legado literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-fernando-de [consulta: 17 de octubre de 2025].