Kiko Veneno (1952-VVVV). El trovador moderno que revolucionó la música popular española
Kiko Veneno, nombre artístico de José María López Sanfeliú, ha sido una figura indispensable en la evolución de la música española desde los años 70 hasta la actualidad. Nacido en Figueras (Girona) en 1952, su carrera ha estado marcada por una constante fusión de estilos, un espíritu libre y experimental, y una trayectoria llena de colaboraciones míticas que han dejado huella en la historia cultural del país. Artista inquieto, letrista ácido, compositor intuitivo y pionero de la mezcla entre flamenco, rock y sonidos urbanos, su legado se proyecta más allá de la música: representa una actitud irreverente, crítica y profundamente original frente a la creación artística.
Orígenes y contexto histórico
Aunque nació en Figueras, la vida de Kiko Veneno pronto se desplazó al sur de España. Cuando tenía apenas dos años, su familia se trasladó a Cádiz por motivos profesionales de su padre, militar de carrera. A los ocho, se instalaron en Sevilla, concretamente en el barrio de Nervión, en una zona cercana al estadio Sánchez Pizjuán. Esta ciudad marcaría profundamente su identidad artística, inmersa en una vibrante mezcla cultural donde el flamenco convivía con la vanguardia.
Durante su adolescencia y juventud, Kiko mostró un profundo interés por la música anglosajona. Fue un gran admirador de bandas como The Beatles, de la psicodelia y la distorsión de Hendrix y, sobre todo, del estilo introspectivo y rebelde de Bob Dylan, cuyas letras cargadas de significado político y social tendrían un fuerte impacto en su propia forma de entender la canción. Estudió Filosofía en la universidad, donde empezó a involucrarse en movimientos estudiantiles y políticos, y coincidió con figuras como Alfonso Guerra, futura figura clave de la política española durante la Transición.
En 1971, en plena efervescencia de la protesta universitaria, debutó como cantautor en una huelga. Su compromiso con la música como herramienta de expresión libre y crítica quedó establecido desde entonces.
Logros y contribuciones
El momento decisivo de su carrera llegó cuando conoció a Raimundo Amador y su hermano Rafael. Esta conexión dio origen al grupo Veneno, donde también participaron Antonio Moreno “El Tacita”, Pepe Lagares y de forma intermitente Rafalillo. En 1977, Veneno fue fichado por CBS y grabaron su primer álbum homónimo, en tan solo cinco días y casi en directo. Este trabajo, hoy considerado de culto, fue revolucionario en su época por fusionar flamenco, rock, psicodelia y rumba con una libertad creativa sin precedentes.
Pese a su originalidad y acogida crítica, el grupo tuvo una vida breve. En 1978, tras una discusión entre Kiko y Raimundo durante una actuación en Barcelona, el proyecto se disolvió. Kiko Veneno abandonó temporalmente la música y abrió un chiringuito en Conil, donde estrechó lazos con Martirio, entonces amiga de su mujer.
La década de los 80 marcó su regreso a la música. En 1981 reapareció junto a los hermanos Amador en Sevilla. Un año después se trasladó a Madrid y grabó de nuevo con CBS. En esta etapa publicó el disco Seré Mecánico Por Ti, con portada de Ceesepe y temas como “Pata Palo”, consolidando su personalidad musical inconfundible. Le siguieron trabajos como Si Tú, Si Yo (1984) y Pequeño Salvaje (1987), ya más alejados del flamenco tradicional pero siempre con ese sello mestizo y creativo.
En 1989 publicó El Pueblo Guapeao, otra colaboración con Raimundo Amador, aunque el reencuentro fue breve y apenas llegaron a actuar en directo.
Momentos clave
A lo largo de su extensa carrera, Kiko Veneno ha vivido varios momentos estelares. Entre ellos destacan:
-
1977: Grabación del mítico álbum Veneno con CBS.
-
1981: Regreso a la escena musical sevillana.
-
1982: Lanzamiento de Seré Mecánico Por Ti.
-
1992: Publicación de Échate Un Cantecito, producido por Jo Dworniak y con la colaboración de Santiago Auserón (Juan Perro).
-
1995: Consolidación con Está Muy Bien Eso Del Cariño.
-
1997: Lanza Punta Paloma, mostrando una madurez artística consolidada.
-
1998: Sale a la luz Puro Veneno, su primer recopilatorio.
-
2001: Publicación de Un ratito de gloria, cerrando su etapa con BMG.
-
2002: Lanza Gira mundial, distribuido únicamente por Internet.
-
2005: Presentación de El hombre invisible, editado por la firma independiente Elemusic.
Cada uno de estos trabajos muestra una evolución coherente pero sorprendente, moviéndose entre géneros, adaptándose a las nuevas tecnologías, y siempre manteniéndose fiel a su espíritu libre.
Relevancia actual
La figura de Kiko Veneno no ha dejado de crecer con el tiempo. Su capacidad para reinventarse y adaptarse lo ha convertido en un modelo para nuevas generaciones de músicos. En un panorama musical cada vez más industrializado, su independencia creativa, su ironía andaluza y su compromiso con la calidad artística lo han mantenido como una figura de culto.
Sus letras han sido elocuentes retratos de la vida cotidiana, de la melancolía, la crítica social y la pasión sin artificios. Su impacto va más allá de la música: es un símbolo de una forma de vivir el arte sin concesiones. Es además un pionero en la distribución musical por Internet, al lanzar su disco Gira mundial de forma digital en 2002, cuando aún era una práctica poco común.
Su obra ha influido directamente en artistas como Martirio, Muchachito Bombo Infierno, Los Delinqüentes, y otros exponentes del nuevo flamenco y mestizaje musical español. La mezcla que inició con Raimundo Amador en los años 70 se convirtió con el tiempo en un modelo para todo un movimiento sonoro.
Su colaboración con Juan Perro en la gira “Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante” fue un hito que reunió a algunos de los músicos más innovadores del país, marcando una época dorada de la música en directo.
Kiko Veneno continúa activo y su figura es frecuentemente reivindicada tanto por la crítica como por el público. Su legado está asegurado como uno de los más importantes dentro de la música popular española del siglo XX y XXI.
MCN Biografías, 2025. "Kiko Veneno (1952-VVVV). El trovador moderno que revolucionó la música popular española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/veneno-kiko [consulta: 14 de julio de 2025].