Pascual Venegas Filardo (1911-VVVV). El polifacético intelectual venezolano que marcó la literatura, el periodismo y la economía

Pascual Venegas Filardo fue una de las figuras intelectuales más completas y polifacéticas del siglo XX en Venezuela. Su legado, que abarca la poesía, el periodismo, la economía y la docencia, es un testimonio de su insaciable curiosidad y de su compromiso con la cultura venezolana. Nacido el 25 de marzo de 1911 en Barquisimeto, estado Lara, su vida y obra constituyen un puente entre diversas disciplinas que convergen en un mismo objetivo: el desarrollo cultural y académico del país.

Orígenes y contexto histórico

Pascual Venegas Filardo creció en un entorno propicio para el desarrollo intelectual. Educado en el Instituto La Salle de Barquisimeto, se trasladó a Caracas tras graduarse como bachiller, donde comenzó una intensa trayectoria docente. Impartió clases de Geografía e Historia en el Liceo Vargas y más tarde en el Liceo San José de Los Teques. Paralelamente, empezó a incursionar en la literatura, publicando sus primeros poemas en revistas caraqueñas y en el semanario Notas de su ciudad natal.

En una Venezuela en pleno proceso de modernización y efervescencia cultural, Venegas Filardo se integró activamente en los círculos literarios emergentes. Su inquietud lo llevó a explorar más allá de las letras, iniciando estudios sobre la flora de Lara y Yaracuy junto al profesor José Saer d’Heguert. Luego ingresó en la Universidad Central de Caracas para estudiar Derecho, carrera que abandonó poco después para inclinarse por las Ciencias Económicas, ámbito donde también dejaría una huella indeleble.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más notables de la carrera de Pascual Venegas Filardo es su capacidad para destacar en múltiples disciplinas:

En el ámbito literario

Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores Venezolanos y del grupo literario Viernes, que se convirtió en un referente de la poesía venezolana. Compartió espacio con figuras como Ángel Miguel Queremel, Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Pablo Rojas Guardia, Otto De Sola y Vicente Gerbasi. Su primer libro de poemas, Cráter de voces (1939), fue recibido con entusiasmo por crítica y público, marcando el inicio de una trayectoria poética intermitente pero profunda.

Destacó como creador y promotor cultural. Dirigió revistas como Viernes y Billiken, fundó la página cultural Arte y Letras (que posteriormente adoptó el nombre de Índice Literario), y lanzó los Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos junto a figuras como Arturo Úslar Pietri y Julián Padrón.

En 1962, Venegas Filardo publicó La niña del Japón, obra inspirada en su viaje al país nipón, que le valió el Premio Municipal de Poesía. Esta obra lo consolidó como poeta de referencia gracias a su originalidad formal y temática, capturando la esencia de la cultura japonesa a través de un lirismo elegante y sugerente.

En el periodismo

Su incursión en el periodismo fue igualmente relevante. Comenzó en El Universal en 1937 y fundó la influyente revista Poesía de Venezuela en 1963, que se convirtió en una plataforma clave para la difusión de la lírica contemporánea. Fue distinguido con múltiples premios periodísticos, entre ellos:

  • Premio Nacional de Periodismo (1969)

  • Premio Nacional de Periodismo Cultural Andrés Bello (1970)

  • Premio Nacional de Periodismo Científico (1972)

  • Premio Municipal de Periodismo, modalidad Opinión (1982)

En la economía y la docencia

Tras obtener el doctorado en Ciencias Económicas y Sociales en 1944, ejerció como profesor universitario en la Universidad Central de Venezuela. En 1958, publicó el tratado Aspectos geoeconómicos de Venezuela, una obra fundamental para comprender las dinámicas económicas del país. Fue elegido Miembro de la Academia Nacional de la Historia en 1959 y, más tarde, de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Su reconocimiento en el ámbito económico también le valió un lugar en la Academia de Ciencias Económicas en 1984, completando así un recorrido intelectual que lo posicionó entre los grandes pensadores de Venezuela.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, Pascual Venegas Filardo protagonizó una serie de hitos significativos que reflejan su influencia en distintos ámbitos:

  • 1933: Publicación de sus primeros poemas en revistas literarias.

  • 1939: Publicación de Cráter de voces.

  • 1944: Obtención del doctorado en Ciencias Económicas y Sociales.

  • 1958: Publicación de Aspectos geoeconómicos de Venezuela.

  • 1959: Elección como Miembro de la Academia Nacional de la Historia.

  • 1962: Publicación y premiación de La niña del Japón.

  • 1963: Fundador de la revista Poesía de Venezuela.

  • 1965: Nombrado Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

  • 1969-1984: Recibe diversos premios nacionales de periodismo y literatura.

Relevancia actual

La figura de Pascual Venegas Filardo mantiene plena vigencia por la riqueza multidisciplinaria de su legado. Su obra poética sigue siendo objeto de estudio en las universidades venezolanas y su labor periodística continúa inspirando a nuevas generaciones de comunicadores. La revista Poesía de Venezuela es recordada como una de las iniciativas más importantes en la promoción de la lírica nacional.

En el ámbito académico, sus contribuciones en economía, especialmente Aspectos geoeconómicos de Venezuela, son todavía consultadas por investigadores interesados en los procesos de desarrollo regional y nacional. Su pertenencia a múltiples academias nacionales lo convierte en un símbolo de erudición y compromiso intelectual.

Además, su capacidad para transitar con igual solvencia por la literatura, la ciencia económica y el periodismo lo erige como un modelo integral del intelectual venezolano del siglo XX. Su vida demuestra que el conocimiento y la cultura pueden y deben ser abordados desde múltiples frentes para lograr una transformación real de la sociedad.

Bibliografía

Liscano, Juan. Panorama de la literatura venezolana actual (Caracas: Publicaciones Españolas, S.A., 1973).
J. R. Fernández de Cano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pascual Venegas Filardo (1911-VVVV). El polifacético intelectual venezolano que marcó la literatura, el periodismo y la economía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/venegas-filardo-pascual [consulta: 19 de julio de 2025].