Luis José Velázquez de Velasco (1722-1772). El marqués malagueño que revolucionó la historiografía y la arqueología en España
Luis José Velázquez de Velasco fue una figura polifacética del siglo XVIII español: arqueólogo, historiador, escritor y erudito ilustrado, cuyas investigaciones y publicaciones marcaron un hito en la construcción del saber histórico y cultural del país. Nacido en Málaga en 1722, y fallecido en la misma ciudad en 1772, este noble ilustrado ostentó los títulos de Marqués de Valdeflores, Marqués de Sierrablanca, y fue Caballero de la Orden de Santiago. Su vida académica y política se desenvolvió en una época convulsa, pero también rica en transformaciones culturales, donde su figura adquirió un papel fundamental.
Orígenes y contexto histórico
Luis José Velázquez de Velasco nació en una familia acomodada de Málaga, una ciudad que durante el siglo XVIII experimentaba un auge comercial y cultural significativo dentro del Reino de España. Desde joven fue educado bajo los preceptos del humanismo ilustrado, formándose en el prestigioso Colegio Imperial de San Miguel de Granada en 1735, una institución de élite para las futuras figuras de la administración y la intelectualidad española.
A los 21 años, fue aceptado en la Academia Poética del Trípode con el seudónimo de Caballero Doncel del Mar, y apenas dos años más tarde alcanzó el grado de Doctor en Teología. Complementó esta formación con estudios en jurisprudencia, preparándose así para una vida donde confluirían el pensamiento crítico, la literatura y el ejercicio del poder ilustrado.
El contexto de su trayectoria está marcado por el reformismo borbónico, que promovía una recuperación de las raíces nacionales, fomentando las investigaciones históricas, arqueológicas y filológicas. En este clima, Velázquez de Velasco encontró el espacio ideal para desarrollar su talento y visión enciclopédica.
Logros y contribuciones
La carrera de Velázquez de Velasco se consolidó en Madrid, donde en 1750 fue admitido en la Real Academia de la Historia. Desde esta plataforma pudo canalizar su labor investigadora y editorial. En 1752, vistió el hábito de caballero de Santiago, y ese mismo año fue enviado por orden del marqués de la Ensenada en una misión que marcaría el eje de su producción intelectual: un recorrido por toda España para recoger información, documentos, vestigios y testimonios históricos.
El fruto de esta intensa labor fue la publicación en 1765 de su obra magna: Noticia del viaje de España hecho por orden del Rey…, donde relataba el itinerario, hallazgos y conclusiones de su periplo. Este esfuerzo culminó en la ambiciosa Colección de documentos de la Historia de España hasta 1516, una obra monumental en 30 volúmenes que pretendía ofrecer una historia nacional fundamentada en fuentes primarias, algo pionero en la historiografía española de la época.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Origen de la poesía castellana (1754): considerado el primer estudio sistemático sobre el nacimiento de la lírica en lengua vernácula. Fue antecedente de trabajos posteriores de estudiosos como Martín Sarmiento y Tomás Antonio Sánchez, lo que lo convierte en un precursor clave de la crítica literaria española.
-
Medallas desconocidas y ensayos sobre sus caracteres: análisis numismático que abrió nuevas vías en el estudio de la simbología y escritura antigua.
-
Observaciones sobre las antigüedades de Extremadura: un compendio que recoge hallazgos arqueológicos del oeste peninsular, especialmente de origen romano.
-
Memorias históricas de Berbería: exploración de las relaciones entre España y el Magreb a través de fuentes árabes y cristianas.
Además, su bibliografía incluye títulos fundamentales como:
-
Anales de la nación española… hasta la entrada de los romanos (1759)
-
Congeturas sobre las medallas de los reyes godos y suevos de España (1977)
-
Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas (1752)
Momentos clave
La vida de Velázquez de Velasco estuvo marcada por varios acontecimientos determinantes:
-
1743: Admisión en la Academia Poética del Trípode bajo el seudónimo Caballero Doncel del Mar.
-
1750: Ingreso en la Real Academia de la Historia.
-
1752: Viaje por toda España por orden del marqués de la Ensenada para recoger documentos y testimonios históricos.
-
1765: Publicación de su obra principal, Noticia del viaje de España…
-
Caída del marqués de la Ensenada: Supuso su pérdida de apoyo institucional y económico. Fue acusado de proteger a los jesuitas y participar en el motín de Esquilache, lo que provocó su encarcelamiento en Alicante y Alhucemas.
Este giro en su destino marcó una etapa oscura en su vida, pero no frenó su compromiso con la cultura ni su producción intelectual.
Relevancia actual
La figura de Luis José Velázquez de Velasco se mantiene vigente como precursor del método histórico moderno en España. Su empeño en fundamentar la narrativa histórica sobre fuentes documentales originales, y su contribución a la filología y arqueología, lo sitúan en la primera línea de los intelectuales ilustrados.
Su obra Origen de la poesía castellana sigue siendo objeto de estudio en universidades y centros de investigación especializados, al igual que sus aportaciones numismáticas y arqueológicas. En particular, su método comparativo y el enfoque interdisciplinario que aplicó a sus estudios constituyen una aportación adelantada a su tiempo, anticipando técnicas y objetivos que más tarde serían esenciales en las ciencias sociales y humanísticas.
Además, su enfrentamiento con el poder político y su implicación en movimientos sociales de la época reflejan el perfil del intelectual comprometido, un modelo que sigue inspirando a generaciones posteriores de historiadores y pensadores.
Obras más importantes de Luis José Velázquez de Velasco
A continuación, un listado con sus obras más relevantes:
-
Anales de la nación española… hasta la entrada de los romanos (1759)
-
Congeturas sobre las medallas de los reyes godos y suevos de España (1977)
-
Origen de la poesía castellana (1797)
-
Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas (1752)
-
Noticia del viaje de España hecho por orden del Rey… (1765)
-
Medallas desconocidas y ensayos sobre sus caracteres
-
Observaciones sobre las antigüedades de Extremadura
-
Memorias históricas de Berbería
Luis José Velázquez de Velasco personifica el espíritu de la Ilustración española, uniendo erudición, vocación investigadora y sentido crítico en tiempos de cambio. Su legado es hoy una referencia indispensable para comprender no solo la historia de España, sino la evolución de las disciplinas históricas y culturales en Europa.
MCN Biografías, 2025. "Luis José Velázquez de Velasco (1722-1772). El marqués malagueño que revolucionó la historiografía y la arqueología en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velazquez-de-velasco-luis-jose [consulta: 17 de julio de 2025].