Andrés Velázquez (s. XVI). El médico español que desafió la ortodoxia galénica desde Arcos de la Frontera

Figura singular de la medicina española del siglo XVI, Andrés Velázquez emergió como un pensador médico que, aunque arraigado en el paradigma galénico tradicional, se atrevió a cuestionar sus fundamentos. Su única obra conocida, el Libro de la melancolía (1585), lo consagró como una voz crítica e innovadora dentro del pensamiento médico renacentista. Nacido en Arcos de la Frontera, en Sevilla, su trabajo médico y filosófico refleja el cruce entre la tradición y la renovación intelectual que caracterizó al Renacimiento europeo.

Orígenes y contexto histórico

Velázquez nació en una época de intensa efervescencia intelectual y científica. Aunque se desconoce su fecha de nacimiento, se sabe que fue contemporáneo del florecimiento de las universidades españolas y de figuras fundamentales como Huarte de San Juan. Estudió medicina en la prestigiosa Universidad de Alcalá, donde obtuvo el título de bachiller en 1557, una institución que promovía el estudio de la medicina desde una perspectiva humanista, basada tanto en textos clásicos como en la observación empírica.

Desde su ciudad natal, ejerció como médico de cámara de don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos. Esta posición no solo le otorgó prestigio, sino también acceso a una red de conocimiento y bibliografía médica privilegiada.

Logros y contribuciones

La principal —y única— aportación escrita de Velázquez a la historia de la medicina fue el Libro de la melancolía, impreso en Sevilla en 1585. Esta obra se divide en dos partes fundamentales:

1. Estudio de las funciones del cerebro

En esta primera sección, Velázquez presenta una perspectiva crítica respecto a la doctrina galénica tradicional. Aunque no abandona el marco galénico, introduce objeciones tanto de contenido como de método, proponiendo teorías alternativas que lo alejan del dogmatismo habitual de la época.

Una de sus afirmaciones más relevantes es la crítica a la teoría de los «espíritus animales», proponiendo que las sensaciones no se transmiten a través de estos, sino «por medio de las indulaciones de los espíritus del modo que el agua de un estanque», una comparación que sugiere una visión casi física de la transmisión sensorial, prefigurando nociones modernas de la neurofisiología.

También rechaza la localización especulativa de las facultades del alma en los ventrículos cerebrales, una crítica que lo alinea con las corrientes más racionalistas y menos místicas del pensamiento médico renacentista.

2. Tratado sobre la melancolía

La segunda parte del libro está dedicada a la enfermedad que da título a la obra. Aquí, Velázquez sigue con fidelidad el esquema humoralista tradicional, describiendo de forma meticulosa:

  • Los signos clínicos de la melancolía.

  • Las causas que la provocan.

  • Las diferentes clases de melancolía.

Este tratado es un testimonio valioso del conocimiento médico sobre los trastornos mentales en el siglo XVI, cuando la melancolía era considerada una afección del alma y del cuerpo, vinculada al exceso del humor negro.

Momentos clave

El desarrollo intelectual y profesional de Andrés Velázquez puede sintetizarse en los siguientes hitos:

  • 1557: Obtención del título de bachiller en Medicina en la Universidad de Alcalá.

  • 1585: Publicación de su obra Libro de la melancolía, que marcaría su legado en la historia de la medicina.

  • Ejercicio profesional en Arcos de la Frontera: Donde alcanzó el prestigioso cargo de médico de cámara del duque de Arcos.

Estos momentos definen su trayectoria como médico crítico, enraizado en la tradición pero abierto a nuevas formas de entender el cuerpo humano y sus padecimientos.

Relevancia actual

La figura de Andrés Velázquez resulta especialmente interesante en el marco de los estudios sobre la historia de la medicina y la psicopatología. Su Libro de la melancolía constituye una fuente primaria para comprender cómo se conceptualizaban los trastornos mentales en el Renacimiento, así como para analizar los límites del galenismo en su fase terminal.

Su crítica a las explicaciones especulativas y su aproximación casi fisiológica a la percepción sensorial anticipan, aunque de manera incipiente, los debates que se desarrollarían siglos más tarde con el auge de la neurología y la psiquiatría moderna.

Asimismo, su obra ha sido objeto de comparación con la de Huarte de San Juan, autor del Examen de los ingenios, texto con el que guarda múltiples paralelismos, aunque también importantes divergencias. Mientras Huarte proponía una clasificación de las capacidades intelectuales humanas desde una perspectiva funcional, Velázquez ahondaba en los aspectos fisiológicos y emocionales que determinaban la experiencia melancólica.

Obras y estudios sobre Andrés Velázquez

Velázquez dejó un único legado impreso, pero fundamental. Su impacto ha sido revisado por diferentes historiadores y estudiosos de la medicina:

Obra principal

  • Libro de la melancolía, en el cual se trata de la naturaleza de esta enfermedad, así llamada melancolía, y de sus causas y síntomas, Sevilla: H. Díaz, 1585.

Estudios destacados

  • CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, pp. 147-150.

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, H.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. III, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 331-334.

  • IRIARTE, M. de: El Doctor Huarte de San Juan y su examen de ingenios, 3ª ed., Madrid: C.S.I.C., 1948.

Estos estudios han permitido rescatar del olvido una figura que, si bien no alcanzó la fama de otros médicos renacentistas, representa una corriente importante de pensamiento crítico dentro de la medicina del Siglo de Oro español.

El legado de un médico olvidado

Andrés Velázquez fue mucho más que un médico provincial; fue un pensador que se atrevió a desafiar algunos de los pilares de la doctrina médica de su tiempo. Su Libro de la melancolía no solo es relevante como tratado médico, sino como testimonio de una época en la que el pensamiento racional comenzaba a abrirse paso entre las sombras de la autoridad dogmática. Su crítica al galenismo desde dentro lo convierte en un precursor silencioso de una medicina más empírica, en una voz singular que merece ser recuperada por la historia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Andrés Velázquez (s. XVI). El médico español que desafió la ortodoxia galénica desde Arcos de la Frontera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velazquez-andres [consulta: 30 de septiembre de 2025].