Matías de Velasco y Rojas (1829-1901). El marqués poeta y traductor que acercó a Shakespeare al público español

Matías de Velasco y Rojas, nacido en La Habana en 1829, representa una figura notable del panorama literario hispano del siglo XIX. Conocido por su título nobiliario de marqués de Dos Hermanas, destacó no solo como escritor y poeta, sino también por su relevante labor como traductor de William Shakespeare al castellano, una empresa que desempeñó con fidelidad y creatividad, posicionándose como un puente cultural entre la literatura inglesa y la lengua española. Su obra, marcada por una sensibilidad lírica y un compromiso con la expresión artística, lo sitúa entre los intelectuales que contribuyeron a la riqueza del patrimonio literario hispánico del siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
Matías de Velasco y Rojas nació en La Habana, por entonces una de las principales ciudades del Imperio español en el Caribe. Este hecho marcó su identidad, pues formó parte de una generación criolla que, aunque nacida en ultramar, mantuvo fuertes vínculos culturales y políticos con la península.
Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Derecho, disciplina que ejerció durante varios años. Sin embargo, su verdadera vocación lo llevó por los caminos de la literatura y el teatro, en una España marcada por profundos cambios sociales, políticos y culturales. En plena Restauración borbónica, la capital española fue escenario de un intenso florecimiento literario, en el que Velasco y Rojas participó activamente.
Logros y contribuciones
Velasco y Rojas se destacó por una producción literaria diversa, abarcando poesía, teatro y traducción, con un estilo marcado por la introspección, la ironía y el gusto por los juegos del lenguaje.
Producción poética
Publicó dos volúmenes poéticos que resumen su visión del mundo y su forma de entender el arte:
-
«Sueños, verdades y pasatiempos» (1870): Un compendio lírico donde alternan la melancolía, la sátira social y las meditaciones personales, reflejando una mirada lúcida y crítica hacia su entorno.
-
«Sonetos» (1889): Obra que exhibe su dominio del metro clásico y su inclinación por los temas universales como el amor, el paso del tiempo y la fugacidad de la gloria humana.
Teatro: comedia y drama
Velasco y Rojas incursionó también en el género dramático, destacándose por una escritura ágil y aguda. Sus principales obras en este campo son:
-
«Un tío como hay muchos»: Comedia de costumbres que retrata con ironía los vicios y virtudes de la sociedad madrileña.
-
«Promesa y donación»: Otra comedia que explora las relaciones familiares y el contraste entre el deber moral y los intereses personales.
-
«Boswel»: Drama de mayor hondura emocional, que muestra su capacidad para manejar el conflicto y la tensión dramática.
Traducción y divulgación de Shakespeare
Uno de los aspectos más relevantes de su carrera fue su empeño en traducir las obras de William Shakespeare al español en verso, una empresa que llevó a cabo entre 1872 y 1877, publicando los textos en tres tomos editados en Madrid. Su traducción se distingue por la fidelidad al texto original y por una notable elegancia formal, lo que permitió a los lectores hispanohablantes acercarse a la riqueza de la obra shakespeariana sin perder la musicalidad ni la profundidad del lenguaje poético original.
Complementó esta labor con la publicación de:
-
«Pensamientos, máximas y aforismos de Shakespeare» (1879): Selección de citas y reflexiones tomadas de la obra del autor inglés, que ayudó a difundir su pensamiento entre los públicos cultos de la época.
Momentos clave
El itinerario vital y profesional de Matías de Velasco y Rojas puede sintetizarse en los siguientes hitos:
-
1829: Nace en La Habana.
-
Década de 1850-1860: Se establece en Madrid y se gradúa en Derecho.
-
1870: Publica Sueños, verdades y pasatiempos.
-
1872-1877: Aparece en tres tomos su traducción en verso de las obras de Shakespeare.
-
1879: Publica Pensamientos, máximas y aforismos de Shakespeare.
-
1889: Da a conocer Sonetos.
-
Fecha indeterminada: Escribe las comedias Un tío como hay muchos y Promesa y donación, y el drama Boswel.
-
1901: Fallece, dejando una obra que merece redescubrimiento.
Relevancia actual
Aunque no figura hoy entre los autores más leídos o estudiados del siglo XIX, Matías de Velasco y Rojas representa un ejemplo paradigmático de intelectual comprometido con la cultura. Su figura cobra relevancia desde varias perspectivas:
-
Como traductor, abrió las puertas de Shakespeare al público hispanohablante, adelantándose a muchos de sus contemporáneos y sentando bases para futuras interpretaciones y montajes teatrales.
-
Como poeta, cultivó con maestría el soneto y exploró con finura los temas clásicos de la lírica universal.
-
Como dramaturgo, aportó al teatro costumbrista y al drama romántico de su época, alineado con el estilo de autores como Bretón de los Herreros y Tamayo y Baus.
En la actualidad, su obra podría ser objeto de renovado interés desde la crítica literaria y los estudios de traducción, especialmente en lo relativo a su tarea como mediador cultural entre el mundo anglosajón y el hispano.
La figura de Matías de Velasco y Rojas simboliza el espíritu de un siglo de transición, donde la palabra escrita era vehículo de pensamiento, belleza y transformación social. Su legado invita a reexaminar una época de esplendor literario y a redescubrir a quienes, como él, tejieron puentes entre culturas y generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Matías de Velasco y Rojas (1829-1901). El marqués poeta y traductor que acercó a Shakespeare al público español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velasco-y-rojas-matias-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].