Ricardo de la Vega (1956-VVVV). El poeta argentino que encontró su voz en Paraguay

Ricardo de la Vega (1956-VVVV). El poeta argentino que encontró su voz en Paraguay

La trayectoria de Ricardo de la Vega, nacido en Mendoza (Argentina) en 1956 y residente en Paraguay desde los veinte años, constituye una de las más singulares dentro del panorama poético y cultural del Cono Sur. Aunque su producción literaria es breve en cantidad, se distingue por su densidad lírica y profundidad conceptual, cualidades que le han asegurado un lugar preeminente entre los poetas contemporáneos más valorados en su país de adopción. Más allá de su quehacer literario, su labor como promotor cultural incansable en Paraguay ha consolidado su figura como un verdadero artífice del desarrollo artístico e intelectual de la región.

Orígenes y contexto histórico

Ricardo de la Vega nació en Mendoza, Argentina, en 1956, en una época marcada por las convulsiones sociales y políticas que afectaban al cono sur latinoamericano. En 1976, en plena juventud, decidió establecerse en Paraguay, un país que aún vivía bajo la dictadura de Alfredo Stroessner. Este contexto político tan complejo no impidió que de la Vega se integrara rápidamente en el ámbito cultural paraguayo, convirtiéndose en uno de sus más fervientes impulsores. La experiencia de migración y el contacto con una realidad política distinta impregnaron su obra poética de una sensibilidad crítica y profunda humanización.

Logros y contribuciones

La carrera de Ricardo de la Vega no puede entenderse solamente desde la perspectiva de su poesía. Fue un actor central en la construcción del entramado literario paraguayo contemporáneo, tanto por su actividad como autor como por su papel institucional y organizativo.

Uno de sus mayores logros fue ser miembro fundador de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), entidad clave para el desarrollo y la visibilidad del quehacer literario nacional. En la SEP ha ocupado diversos cargos directivos a lo largo de su vida, contribuyendo a la consolidación de una plataforma estable para escritores locales y extranjeros.

Entre sus muchas iniciativas culturales destacadas, merece especial mención la fundación, junto con Moncho Azuaga y Emilio Lugo, de la revista literaria Cabichu’í 2, publicación que se convirtió en una de las más activas y dinámicas del Paraguay durante las últimas décadas del siglo XX. Desde sus páginas se difundieron obras de poetas, narradores y ensayistas, marcando una época dorada para las letras paraguayas.

Premios y reconocimientos

El inicio del reconocimiento público a su obra poética se remonta a 1980, cuando obtuvo la “Primera Mención” en el Concurso de Poesía Joven del Instituto de Cultura Hispánica, una distinción que volvería a conseguir en 1983. Estos galardones iniciales consolidaron su presencia en el circuito poético y abrieron las puertas a nuevas distinciones:

  • 1983: Premio del Instituto Paraguayo-Alemán por un poema inédito.

  • 1985: Nueva premiación del Instituto de Cultura Hispánica por otra de sus composiciones.

Estos reconocimientos permitieron incluir su nombre dentro de la llamada “Promoción del 80”, una generación de poetas que renovó el panorama lírico paraguayo y argentino con propuestas arriesgadas, introspectivas y a menudo críticas con su entorno social y político.

Momentos clave

La carrera literaria de Ricardo de la Vega puede estructurarse en tres momentos clave que marcaron su evolución como poeta y gestor cultural:

1. La irrupción en la escena poética (1980-1985)

Este período abarca desde sus primeros premios hasta la publicación de su obra en volúmenes colectivos como Poesía-Taller (1982) y Poesía itinerante (1984), ambos editados por el Taller Manuel Ortiz Guerrero. Estas publicaciones permitieron dar a conocer su voz dentro de un colectivo artístico en plena efervescencia.

2. La consolidación con su primer libro (1985)

La aparición de Sin opciones después de la cena en 1985 supuso la confirmación de su estilo poético maduro. La obra impresionó por su tono sombrío, su carga emocional y su forma elegante pero crítica. Fue recibida como una de las publicaciones poéticas más relevantes del Paraguay en esa década.

3. El retorno literario con Notable paraíso (1994)

Después de casi una década de silencio creativo, en 1994 publicó Notable paraíso, su segundo poemario original. Esta obra no solo confirmó su talento intacto, sino que amplió las fronteras de su lirismo con una visión más reflexiva y universal, reafirmando su estatus como uno de los grandes poetas paraguayos de adopción.

Relevancia actual

Aunque Ricardo de la Vega no ha mantenido una presencia constante en los medios o en las publicaciones periódicas, su legado como voz poética esencial de la generación del 80 y figura clave en la cultura paraguaya sigue vigente. Su obra es leída y analizada en círculos literarios, y su influencia como organizador y difusor de cultura continúa siendo reconocida por generaciones más jóvenes de escritores.

En un mundo donde los movimientos culturales tienden a diluirse con rapidez, la figura de Ricardo de la Vega representa la perseverancia artística, la capacidad de resistir al olvido y de mantener viva una visión crítica, poética y profundamente humana. Su doble pertenencia, argentina por nacimiento y paraguaya por convicción, le ha permitido actuar como puente entre dos culturas y enriquecer así el panorama literario de ambas naciones.

Obras publicadas

  • Poesía-Taller (1982, participación colectiva)

  • Poesía itinerante (1984, participación colectiva)

  • Sin opciones después de la cena (1985)

  • Notable paraíso (1994)

Estas publicaciones, aunque no numerosas, constituyen un corpus sólido y coherente que da cuenta de una voz poética singular, comprometida tanto con la estética como con la ética de su tiempo.

Legado y proyección

La contribución de Ricardo de la Vega al mundo literario paraguayo es indisociable de su papel como gestor cultural, mentor y organizador de espacios de expresión artística. Su compromiso con la palabra escrita no se limita a sus propios versos, sino que se expande en su constante esfuerzo por crear condiciones propicias para que otros escritores puedan florecer. Su nombre está ligado no solo a poemarios sino también a estructuras institucionales clave del arte paraguayo, como la SEP y la revista Cabichu’í 2.

En un contexto donde la poesía muchas veces se ve desplazada por otras formas de expresión más inmediatas, Ricardo de la Vega sigue siendo un símbolo de resistencia cultural y profundidad estética. Su vida y obra representan un ejemplo de cómo la literatura puede servir de ancla, de refugio y de crítica ante un mundo en constante transformación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ricardo de la Vega (1956-VVVV). El poeta argentino que encontró su voz en Paraguay". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vega-ricardo-de-la1 [consulta: 29 de septiembre de 2025].