Giorgio del Vecchio (1878-1970). El filósofo del Derecho que defendió la universalidad de la justicia

Giorgio del Vecchio fue una figura capital en la filosofía del Derecho del siglo XX. Nacido en Bolonia en 1878 y fallecido en Génova en 1970, su legado académico e intelectual dejó una profunda huella en el pensamiento jurídico europeo. Defensor de una visión normativa y universal del Derecho, su obra marcó un hito en el estudio de las bases filosóficas de la justicia y la legalidad.

Orígenes y contexto histórico

Giorgio del Vecchio nació en una época de importantes transformaciones políticas y sociales en Italia. La consolidación del Estado italiano, la influencia del positivismo y el auge de nuevas corrientes filosóficas conformaban un terreno fértil para el surgimiento de enfoques renovados en la ciencia jurídica. En este contexto, Del Vecchio emergió como un pensador que intentaba rescatar la dimensión filosófica del Derecho, frente al excesivo cientificismo dominante.

Se formó académicamente en un entorno donde la Filosofía del Derecho comenzaba a adquirir autonomía como disciplina. Durante su carrera docente, ejerció la cátedra en diversas universidades italianas: Ferrara, Sassari, Mesina, Bolonia y Roma. Este recorrido académico no solo le permitió ampliar su influencia, sino también interactuar con las distintas realidades regionales del pensamiento jurídico italiano.

Logros y contribuciones

Giorgio del Vecchio desarrolló una teoría estructurada del Derecho, basada en tres niveles de investigación:

  1. Lógica: responde a la pregunta quid ius?, es decir, ¿qué es el Derecho?

  2. Fenomenológica: se enfoca en el origen y la evolución histórica del Derecho.

  3. Deontológica: se pregunta por lo que el Derecho debe ser, su contenido normativo ideal.

Esta triple distinción permitía comprender el Derecho no solo como un fenómeno empírico, sino como una realidad compleja que involucra dimensiones racionales, históricas y éticas.

Del Vecchio también defendía una idea dual del Derecho: por un lado, como fenómeno histórico que puede variar en su contenido; por otro, como forma lógica inmutable que trasciende el tiempo y el espacio. Según su visión, mientras el contenido del Derecho se adapta a las circunstancias sociales, su forma responde a una estructura racional universal.

Una de sus ideas más influyentes fue la fundamentación del Derecho en la naturaleza humana. Contrario a la visión positivista que consideraba al Estado como la fuente exclusiva del Derecho, Del Vecchio sostenía que el Estado no crea el Derecho, sino que lo administra como órgano supremo de su ejecución. Esta concepción elevaba la dignidad del individuo por encima de la estructura estatal, haciendo del Derecho una expresión del ser humano visto “sub specie iuris”, es decir, desde la perspectiva del Derecho.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Giorgio del Vecchio publicó una serie de obras que reflejan la evolución de su pensamiento. Entre las más importantes se encuentran:

  • Il sentimento giuridico (1902): Explora la dimensión emocional del Derecho, analizando el papel de los sentimientos en la percepción de la justicia.

  • Diritto e personalità umana nella storia del pensiero (1904): Examina la relación entre Derecho y persona a lo largo de la historia filosófica.

  • I presupposti filosofici della nozione del diritto (1905): Establece los fundamentos filosóficos de la noción jurídica, enfocándose en su dimensión racional.

  • La giustizia (1922-1923): Una de sus obras más influyentes, donde profundiza en la idea de justicia como valor supremo del Derecho.

  • Sulla statualità del diritto (1928): En esta obra, refuerza su visión crítica del Estado como origen absoluto del Derecho.

  • Parerga. I: Saggi filosofici e giuridici (1961): Compilación de ensayos donde sintetiza su pensamiento filosófico y jurídico.

  • Parerga. II: Saggi politici e di vario argomento (1963): Abarca reflexiones políticas y temas diversos de interés general.

  • Parerga. III: Saggi giuridici e filosofici (1967): Culmina con una revisión profunda de sus ideas centrales, integrando aspectos éticos y jurídicos.

Estas obras reflejan un pensamiento riguroso, siempre comprometido con la búsqueda de un Derecho racional, justo y universal.

Relevancia actual

La obra de Giorgio del Vecchio sigue siendo de enorme importancia en el ámbito de la teoría del Derecho. Su enfoque normativo y filosófico sirve como contrapunto a las tendencias excesivamente positivistas o relativistas que, en ocasiones, diluyen el sentido ético del Derecho.

Hoy en día, su defensa del carácter inmutable de la forma del Derecho es recuperada por teóricos que buscan establecer bases universales para la legalidad y la justicia. Además, su énfasis en la dignidad humana como fuente del Derecho se alinea con principios fundamentales del Derecho internacional y los derechos humanos.

En las facultades de Derecho de todo el mundo, Giorgio del Vecchio es citado como una referencia imprescindible para comprender la evolución de la Filosofía del Derecho en el siglo XX. Su capacidad para articular un discurso entre la razón, la historia y la ética ha permitido que su pensamiento perdure y se actualice en nuevos contextos.

La filosofía jurídica de Del Vecchio: una síntesis esencial

La riqueza conceptual de Giorgio del Vecchio puede resumirse en los siguientes puntos clave:

  • El Derecho no es solo un hecho social, sino una expresión racional de la justicia.

  • La forma del Derecho es universal e inmutable; su contenido, en cambio, puede variar históricamente.

  • La naturaleza humana es la fuente primaria del Derecho, y el Estado actúa solo como su ejecutor.

  • Las emociones y la racionalidad coexisten en la experiencia jurídica.

  • La justicia es el principio rector que debe orientar toda estructura legal.

Estas ideas permiten considerar a Del Vecchio no solo como un pensador de su tiempo, sino como un filósofo cuyo legado trasciende épocas y fronteras. Su pensamiento representa una invitación permanente a pensar el Derecho desde la razón, la ética y la humanidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Giorgio del Vecchio (1878-1970). El filósofo del Derecho que defendió la universalidad de la justicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vecchio-giorgio-del [consulta: 11 de julio de 2025].