Ángel Vassallo (1902-VVVV): El filósofo argentino que cuestionó la metafísica clásica y redefinió el ser humano

Ángel Vassallo, nacido en Buenos Aires en 1902, es una figura clave dentro de la filosofía argentina del siglo XX. Su obra se distingue por un enfoque profundo y renovador que cuestionó las bases de la metafísica tradicional. En lugar de aceptar los principios trascendentales y idealistas que dominaban la filosofía de su tiempo, Vassallo adoptó una perspectiva existencialista en la que el ser humano y su finitud son el centro del análisis filosófico. Esta visión de la filosofía no solo influyó en la academia, sino que también contribuyó a un replanteamiento radical de la relación entre el ser, la vida y la verdad.

Orígenes y contexto histórico de Ángel Vassallo

El pensamiento filosófico de Ángel Vassallo surgió en un contexto social y político complejo. Argentina, en las primeras décadas del siglo XX, vivía una transformación profunda, tanto en términos sociales como intelectuales. Vassallo formó parte de una generación de filósofos que, influenciados por las corrientes filosóficas europeas, comenzaron a desafiar los paradigmas dominantes en el pensamiento latinoamericano. Su obra se sitúa dentro de un panorama académico que luchaba por liberar a la filosofía de las influencias extranjeras y llevarla a un terreno más relacionado con las realidades existenciales del ser humano.

A lo largo de su carrera, Vassallo se desempeñó como profesor de Introducción a la Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde pudo impartir sus ideas y desarrollar su propio enfoque filosófico. Su crítica a la metafísica clásica y su inclinación por una concepción existencialista del ser fueron elementos que marcaron su pensamiento y su enseñanza. La obra de Vassallo destaca no solo por su profundidad intelectual, sino también por su capacidad para integrar la filosofía en la vida cotidiana del ser humano.

Logros y contribuciones filosóficas de Vassallo

Ángel Vassallo es reconocido principalmente por su tesis existencialista, en la cual aborda el problema del ser desde la perspectiva de la finitud humana. Su crítica a la metafísica clásica, especialmente a la concepción trascendental e idealista del ser, le permitió construir una visión alternativa, más alineada con las preocupaciones humanas de la existencia, la muerte y la libertad. A diferencia de los filósofos que intentaban definir al ser en términos absolutos y trascendentales, Vassallo sostenía que el ser solo puede entenderse en relación con la finitud del hombre, es decir, dentro del marco de la existencia limitada y finita del individuo.

La filosofía de Vassallo también se caracteriza por su enfoque práctico. Él veía la filosofía no solo como un saber abstracto, sino como una sabiduría que debía integrarse a la vida humana. En este sentido, para Vassallo, la filosofía no pierde su rigor intelectual, pero debe estar al servicio de la comprensión de la vida misma. Esta visión de la filosofía como una práctica sabia y cercana a las preocupaciones cotidianas refleja una profunda reinterpretación del papel que la filosofía debe jugar en la sociedad.

Una de las contribuciones más importantes de Vassallo fue su reinterpretación de la verdad. Influenciado por su enfoque existencialista, definió la verdad como la «adaequatio intellectus et vitae», es decir, la adecuación entre el intelecto y la vida. Para Vassallo, la verdad no es solo una abstracción lógica o una construcción intelectual, sino que debe estar vinculada a la experiencia vital del ser humano.

Obras destacadas de Ángel Vassallo

A lo largo de su vida, Ángel Vassallo dejó un legado filosófico importante, compuesto por varias obras que continúan siendo estudiadas y debatidas en el ámbito académico. Entre sus trabajos más influyentes se encuentran:

  1. Nuevos prolegómenos a la metafísica (1938): En esta obra, Vassallo inicia su crítica a la metafísica clásica y propone una nueva forma de abordar el problema del ser, más conectada con la finitud humana.

  2. Elogio de la vigilia (1939): Este texto es una reflexión sobre la conciencia humana y el papel de la vigilia en la constitución del ser.

  3. Ensayo sobre la ética de Kant y la metafísica de Hegel (1945): Vassallo analiza las corrientes filosóficas de Kant y Hegel, pero lo hace desde una perspectiva crítica, buscando encontrar un punto de encuentro entre sus ideas y su propia concepción del ser.

  4. ¿Qué es filosofía? (1945): Una obra fundamental en la que Vassallo trata de dar respuesta a la pregunta central de su obra: ¿qué es la filosofía? En ella, plantea una filosofía que debe estar estrechamente conectada con la vida y la existencia concreta del individuo.

  5. El problema moral (1957): En este libro, Vassallo aborda los dilemas éticos y morales desde la perspectiva de su filosofía existencialista, haciendo énfasis en la responsabilidad del ser humano frente a su propia finitud.

Momentos clave en la vida de Ángel Vassallo

A lo largo de su carrera, Ángel Vassallo vivió varios momentos clave que marcaron su trayectoria filosófica:

  • 1938: Publicación de su obra «Nuevos prolegómenos a la metafísica», que marca el inicio de su crítica a la metafísica clásica.

  • 1939: Lanzamiento de «Elogio de la vigilia», donde profundiza en la reflexión sobre la conciencia humana.

  • 1945: Publicación de dos obras fundamentales: «Ensayo sobre la ética de Kant y la metafísica de Hegel» y «¿Qué es filosofía?», que consolidan su enfoque filosófico.

  • 1957: Publicación de «El problema moral», donde Vassallo analiza las cuestiones éticas desde su perspectiva existencialista.

Relevancia actual de Ángel Vassallo

El pensamiento de Ángel Vassallo sigue siendo de gran relevancia en el ámbito filosófico actual. Su crítica a la metafísica clásica y su enfoque existencialista continúan influyendo en generaciones de filósofos que buscan abordar los problemas del ser y la existencia desde una perspectiva más humana y concreta. La filosofía de Vassallo no es solo una reflexión teórica, sino que está profundamente conectada con la vida y la experiencia cotidiana del ser humano, lo que la convierte en una herramienta valiosa para aquellos que buscan comprender la condición humana en sus aspectos más profundos.

Hoy en día, su obra sigue siendo estudiada y debatida en universidades de todo el mundo, y su pensamiento ofrece una rica fuente de reflexión para aquellos interesados en la filosofía existencial y la crítica a los sistemas metafísicos tradicionales. La obra de Vassallo continúa inspirando a filósofos contemporáneos que buscan dar una respuesta filosófica a los desafíos existenciales del ser humano, reafirmando la importancia de su legado en el pensamiento filosófico moderno.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ángel Vassallo (1902-VVVV): El filósofo argentino que cuestionó la metafísica clásica y redefinió el ser humano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vassallo-angel [consulta: 28 de septiembre de 2025].