Bernardo Vargas Machuca (1557-1622). El naturalista y militar español que documentó las Indias
Bernardo Vargas Machuca, nacido en Simancas (Valladolid) en 1557 y fallecido en Madrid en 1622, es una figura clave del Renacimiento español, cuya obra cruza los caminos de la historia natural, la milicia y la veterinaria. Su vida, marcada por la exploración, el conocimiento empírico y la escritura, dejó una huella notable en la comprensión europea del continente americano. Su legado abarca tanto aportaciones científicas como militares, reflejo de un espíritu renacentista profundamente comprometido con el saber y la experiencia directa.
Orígenes y contexto histórico
Vargas Machuca nació en una época de expansión imperial española. Hijo de una sociedad inmersa en el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo, se formó en un entorno cultural y político que valoraba tanto la ciencia como la conquista. Desde muy joven se consagró a la carrera militar, alineándose con el modelo de hombre renacentista que combinaba la erudición con la experiencia de campo.
Durante el siglo XVI, España estaba consolidando su dominio sobre amplios territorios en América, lo que requería tanto fuerza militar como capacidad de administración y conocimiento del medio. En este contexto, la figura de Vargas Machuca emergió como un enlace entre el conocimiento científico y la praxis colonial.
Sirvió durante seis años en los ejércitos de Italia, una experiencia formativa que le dotó de conocimientos tácticos y disciplina. Posteriormente, fue enviado a las Indias, donde pasó más de dos décadas, tiempo durante el cual acumuló una vasta experiencia sobre el terreno que más tarde plasmaría en sus obras escritas.
Logros y contribuciones
El legado de Vargas Machuca se sostiene sobre dos pilares fundamentales: sus observaciones sobre el continente americano y sus escritos sobre táctica militar y equitación. Estas contribuciones lo convierten en una de las figuras más versátiles de su época.
Milicia y Descripción de las Indias (1599)
Su obra más célebre, Milicia y Descripción de las Indias, publicada en Madrid en 1599, es un compendio en tres partes que ofrece una mirada privilegiada sobre América y la experiencia colonial.
-
Tratado de arte militar en América: Esta sección adapta las estrategias bélicas europeas al entorno americano, un esfuerzo notable por comprender la especificidad geográfica y cultural del Nuevo Mundo. Sobresale el capítulo «Prevención e medicinas y aplicación de ellas», que sintetiza los conocimientos de medicina militar, mostrando el enfoque práctico y científico de Vargas.
-
Descripción breve de todas las Indias Occidentales: En este segundo libro, Vargas se distancia del lenguaje técnico para describir con claridad animales, plantas, minerales y características geográficas de las Américas. Sus descripciones, ricas y directas, revelan una aguda capacidad de observación y una intención de catalogar la naturaleza americana con precisión.
-
Compendio de la Sphera: El tercer volumen es una síntesis de las ideas cosmográficas tradicionales. Aunque breve, ofrece una visión del pensamiento astronómico y geográfico del periodo, combinando lo empírico con lo teórico.
Tratado sobre la jineta
En 1600, Vargas publicó por primera vez su tratado Libro de Exercicios de la Gineta, centrado en la equitación y la disciplina militar ecuestre conocida como jineta, que dominaba en la península ibérica. En 1619, apareció una segunda edición ampliada, Teórica y exercicios de la Gineta, donde el autor profundiza en la técnica y la teoría de esta forma de montar.
Este tratado es considerado uno de los mejores textos sobre equitación del Siglo de Oro español. Además de detallar los ejercicios ecuestres, Vargas analiza las condiciones ideales del caballo y presenta un resumen de albeitería, aportando conocimientos sobre la salud y el cuidado del caballo, fundamentales en contextos bélicos y de transporte.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Bernardo Vargas Machuca vivió varios hitos significativos:
-
1557: Nace en Simancas, Valladolid, en una familia española de clase media.
-
1570s: Inicia su carrera militar, sirviendo en los ejércitos de Italia.
-
1580s-1590s: Pasa más de veinte años en las Indias, adquiriendo un profundo conocimiento del medio americano.
-
1599: Publica en Madrid Milicia y Descripción de las Indias, su obra más influyente.
-
1600: Publica por primera vez el Libro de Exercicios de la Gineta, centrado en equitación.
-
1619: Aparece la edición ampliada, Teórica y exercicios de la Gineta.
-
1622: Muere en Madrid.
Relevancia actual
La obra de Vargas Machuca continúa siendo relevante por varias razones. Primero, porque documenta aspectos fundamentales de la historia natural americana desde una perspectiva europea temprana. Sus descripciones de flora, fauna y geografía siguen siendo utilizadas por historiadores y naturalistas como testimonios valiosos de la percepción europea del Nuevo Mundo.
Además, su enfoque práctico en los temas de medicina militar y veterinaria representa un testimonio temprano de la integración del saber científico en la vida cotidiana del soldado y el viajero. Su tratado sobre la jineta es aún hoy un documento esencial para los estudios sobre la equitación y el uso del caballo en la historia militar ibérica.
Vargas Machuca también destaca por haber sido un divulgador riguroso en una época donde la mayoría de los saberes se transmitían oralmente o en círculos restringidos. Su estilo directo y su afán de sistematizar lo observado convierten sus obras en herramientas didácticas e históricas de primer orden.
Obras publicadas
Entre los textos publicados por Bernardo Vargas Machuca se encuentran:
-
Milicia y Descripción de las Indias. Madrid, P. Madrigal, 1599 (reimpreso en Madrid, 1892).
-
Libro de Exercicios de la Gineta. Madrid, P. Madrigal, 1600.
-
Teórica y exercicios de la Gineta… Madrid, D. Flamenco, 1619 (reimpreso en Madrid, 1951).
Estos títulos abarcan desde la descripción del mundo natural y geográfico americano hasta las técnicas militares y ecuestres, dando testimonio de una mente profundamente observadora y versada en múltiples disciplinas.
Estudios sobre su obra
Diversos estudiosos han analizado su legado:
-
PICAPOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid, Tello, 1891.
-
MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo: Imagen del mundo hacia 1570, según noticias del Consejo de Indias y de los tratadistas españoles. Madrid, 1944.
-
SANZ EGAÑA, C.: Introducción, Tres libros de jineta de los siglos XVI y XVII. Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1951.
-
ESTEVE BARBA, Francisco: Cultura virreinal. Barcelona, Salvat, 1965.
Estos estudios han contribuido a valorar la dimensión científica, histórica y cultural de su obra, confirmando la importancia de Vargas Machuca como pionero en la descripción sistemática del Nuevo Mundo desde una óptica europea y multidisciplinar.
MCN Biografías, 2025. "Bernardo Vargas Machuca (1557-1622). El naturalista y militar español que documentó las Indias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vargas-machuca-bernardo [consulta: 14 de julio de 2025].