Alfonso de Valdés (1490-1532): El defensor de Erasmo que desafiaba la tradición
Alfonso de Valdés (1490-1532), escritor y pensador renacentista, representa una figura clave en la transición intelectual y cultural de la Europa del siglo XVI. Nacido en Cuenca, España, Valdés destacó por su defensa ardiente de las ideas de Erasmo de Róterdam, uno de los filósofos más influyentes de la época. Su vida y obra estuvieron marcadas por el rigor intelectual y la valentía para desafiar las estructuras establecidas de la Iglesia y la monarquía, algo que lo colocó en el centro de la controversia en su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que nació Alfonso de Valdés fue una época de profundos cambios políticos, religiosos y culturales. El Renacimiento había alcanzado su apogeo, trayendo consigo nuevas formas de pensar, aprender y vivir. Los ideales humanistas, que promovían el regreso a los textos clásicos y la valoración del ser humano como centro del universo, se estaban expandiendo rápidamente por Europa.
Valdés nació en Cuenca, una ciudad castellana, hacia el año 1490, y, aunque los detalles sobre sus estudios son escasos, se sabe que estuvo vinculado a círculos intelectuales influidos por el Renacimiento. Se le considera tanto jurista como clérigo, aunque no se tiene certeza de su formación académica exacta. Su vida estuvo marcada por su cercanía con figuras prominentes del humanismo, siendo uno de sus mayores logros la relación estrecha con Erasmo de Róterdam. Fue en esta figura en la que encontró inspiración para su obra y su defensa de las reformas dentro de la Iglesia.
Logros y contribuciones
Alfonso de Valdés destacó principalmente por su producción literaria, en la que combinaba las influencias del humanismo renacentista con una fuerte crítica hacia las corrupciones de la Iglesia de su tiempo. Su obra más conocida incluye dos diálogos que se adentran en los problemas religiosos y políticos del momento. En su «Diálogo de las cosas ocurridas en Roma» (1527), Valdés aborda el Saco de Roma, un evento traumático para la cristiandad ocurrido en 1527, cuando las tropas del emperador Carlos V saquearon la Ciudad Eterna.
Este diálogo se presenta como una justificación de la violencia ejercida por las tropas imperiales, explicando que el saqueo fue una respuesta a las desviaciones de la Iglesia y un efecto de las reformas que Carlos V estaba llevando a cabo en los distintos órdenes políticos y religiosos, con el apoyo de Erasmo y sus seguidores. El enfoque reformista de Valdés se conecta estrechamente con las ideas de Erasmo, que buscaban una reforma interna de la Iglesia sin necesidad de ruptura.
Otro de sus diálogos clave fue «Diálogo de Mercurio y Carón» (1529), donde Valdés aborda el desafío de Carlos V a los reyes de Inglaterra y Francia. Este diálogo se divide en dos partes: la primera es una crítica mordaz a diversos personajes de la sociedad de la época, como un predicador pomposo, un duque inaccesible, un obispo interesado solo en el dinero y un rey egoísta que se olvida de su pueblo. La segunda parte presenta una visión positiva de aquellos que, ya sean prelados o seglares, actúan conforme al espíritu del Evangelio.
Ambos textos fueron publicados en 1529, aunque ya circulaban de manera manuscrita en la corte española. Estos diálogos llegaron a reimprimirse hasta cuatro veces hasta 1547, lo que demuestra su impacto y la relevancia de las ideas que Alfonso de Valdés presentó en ellos. A través de estos escritos, Valdés expresó de manera clara su postura reformista y su crítica a la corrupción en la Iglesia, que consideraba un obstáculo para la verdadera espiritualidad.
Momentos clave en su vida
-
1525: Valdés entra en correspondencia con Erasmo de Róterdam, lo que marca el comienzo de su relación intelectual con el pensador holandés.
-
1526: Es nombrado secretario de Carlos V, lo que le otorga una posición privilegiada en la corte española y le permite influir en las decisiones políticas y religiosas del emperador.
-
1527: Publica su primer diálogo, «Diálogo de las cosas ocurridas en Roma», un texto en el que justifica el saqueo de Roma y la reforma religiosa impulsada por Carlos V.
-
1529: Publica su segundo diálogo, «Diálogo de Mercurio y Carón», que critica la corrupción de la nobleza y la jerarquía eclesiástica y celebra a aquellos que viven conforme a los principios cristianos.
-
1529: La Inquisición lo acusa de herejía debido a su relación con las ideas de Erasmo, pero es absuelto por el Papa Clemente VII, lo que refleja su creciente influencia en los círculos intelectuales de la época.
-
1532: Fallece en Viena de peste, dejando atrás una obra que seguiría siendo estudiada y leída mucho después de su muerte.
Relevancia actual
La obra de Alfonso de Valdés, aunque a menudo eclipsada por la de otros pensadores renacentistas, sigue siendo relevante para entender los procesos intelectuales y religiosos que dieron forma al pensamiento moderno. Su defensa de la reforma interna de la Iglesia y su crítica a la corrupción eclesiástica lo colocan como un precursor de las reformas protestantes, aunque él mismo se mantuvo fiel a la ortodoxia católica.
Hoy en día, Valdés es considerado una figura fundamental dentro del humanismo renacentista y su obra ha sido estudiada por muchos eruditos, especialmente por su enfoque crítico y su capacidad para articular las tensiones entre el poder político y religioso. Además, la figura de Valdés continúa siendo una muestra de la lucha por la libertad intelectual y la resistencia contra la imposición dogmática.
Bibliografía
-
Bataillon, Marcel. Erasmo y España. Madrid, 1979. Segunda edición.
-
Navarro Durán, Rosa. Edición de los textos de Alfonso de Valdés.
Alfonso de Valdés, a través de su obra y su pensamiento, dejó una huella indeleble en la historia del Renacimiento español y europeo, al desafiar las estructuras tradicionales y abrir el camino para nuevas formas de concebir la relación entre la política, la religión y la sociedad. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración y reflexión en el estudio de la historia intelectual de la época.
MCN Biografías, 2025. "Alfonso de Valdés (1490-1532): El defensor de Erasmo que desafiaba la tradición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valdes-alfonso-de [consulta: 9 de julio de 2025].