José Félix Uriburu (1868-1933): El militar que marcó la historia de Argentina

José Félix Uriburu (1868-1933) fue un militar y político argentino cuyo impacto en la historia de su país perdura en el tiempo, especialmente por su participación en el golpe de Estado que en 1930 derrocó al presidente Hipólito Irigoyen. Su vida estuvo marcada por la búsqueda del poder, la influencia militar y la adopción de ideales autoritarios que moldearon la Argentina del siglo XX. Su vínculo con figuras claves como José Evaristo Uriburu, su tío, y su admiración por los modelos de poder europeo, le otorgaron un lugar único en la historia nacional.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Salta, Argentina, en 1868, José Félix Uriburu provenía de una familia aristocrática, lo que facilitó su acceso a una educación militar de alto nivel. Su formación como soldado comenzó en un colegio militar argentino, donde destacó por su fervoroso apoyo a los derechos y privilegios de la oligarquía militar de la época. Su figura estuvo siempre marcada por la disciplina y la lealtad hacia la institución armada.

Desde muy joven, Uriburu mostró un carácter combativo, y en 1890, con solo 32 años, cofundó una sociedad militar secreta cuyo objetivo era preservar la supremacía política de la oligarquía militar en Argentina. Este primer paso en su carrera lo colocó en una posición de poder dentro de las fuerzas armadas y le permitió comenzar a definir su futuro político y militar.

Un paso por la diplomacia militar

En 1896, Uriburu fue parte de la comisión que resolvió el conflicto fronterizo entre Argentina y Chile. Este acontecimiento puso de manifiesto su capacidad para liderar y negociar en situaciones de alta tensión. Durante este periodo, su perfil como líder militar fue tomando forma. Además, su destino lo llevó a ser oficial y a desempeñarse en diversas agregadurías militares en Madrid, Londres y Berlín, lugares donde consolidó su admiración por el militarismo prusiano.

En Alemania, Uriburu entró en contacto con la Guardia Imperial del kaiser, lo que le permitió ser un ferviente defensor de la estructura y el régimen prusiano. Esta admiración por el modelo militar de Alemania tendría un gran impacto en sus decisiones políticas futuras y en su visión de cómo debía organizarse un Estado.

Logros y contribuciones

La carrera de Uriburu estuvo llena de momentos clave que lo definieron como un personaje controversial y central en la historia argentina. Uno de los hitos más importantes de su carrera ocurrió en 1907, cuando fue designado director de la Escuela Superior de Guerra alemana. Este cargo le otorgó una influencia significativa en la formación de las futuras generaciones de oficiales argentinos, quienes adoptaron muchas de las enseñanzas y principios del modelo militar prusiano.

En 1919, tras la Primera Guerra Mundial, Uriburu fue nombrado inspector general del Ejército y miembro del Consejo Supremo de la Guerra y la Marina prusiana. Este nombramiento consolidó su reputación como un hombre de gran poder e influencia en el ámbito militar.

Sin embargo, su verdadera huella en la historia de Argentina se forjó a partir de su regreso a su país natal. Intentó implementar en Argentina muchas de las ideas que había absorbido durante su estancia en Europa, como el autoritarismo y el modelo corporativo de gobierno, influenciado por la ideología de Benito Mussolini, el líder fascista italiano. Estas influencias serían fundamentales en su intervención política en los años posteriores.

La sublevación de 1930

El momento decisivo en la vida de Uriburu llegó en 1930, cuando, en medio de la Gran Depresión, lideró un golpe de Estado contra el presidente Hipólito Irigoyen. Este golpe, que marcó el fin de la democracia liberal en Argentina, fue un punto de inflexión en la historia política del país. Uriburu asumió el poder como presidente provisional tras destituir a Irigoyen, quien, según Uriburu, representaba la oligarquía liberal-democrática que había controlado el país desde 1916.

A través de una serie de medidas autoritarias, Uriburu disolvió las cortes, modificó la Constitución y la ley electoral, y estableció un gobierno militar con la idea de reemplazar a los antiguos líderes radicales por una elite selecta que representara los intereses de la oligarquía militar. Este enfoque fue una manifestación clara de su creencia en un Estado fuerte y centralizado, donde el poder debía estar en manos de los militares.

Uriburu también implementó una estrategia electoral en 1931, en la que las elecciones fueron manipuladas para asegurar la victoria de Justo, un candidato que gozaba del apoyo de los altos mandos del ejército. Este paso permitió consolidar aún más el poder de la oligarquía militar y continuar con el modelo autoritario que Uriburu había establecido.

Momentos clave de su carrera

  • 1890: Co-fundación de una sociedad militar secreta para preservar la oligarquía militar.

  • 1896: Participación en la resolución del conflicto fronterizo entre Argentina y Chile.

  • 1907: Designación como director de la Escuela Superior de Guerra alemana.

  • 1919: Nombramiento como inspector general del Ejército y miembro del Consejo Supremo de la Guerra y la Marina prusiana.

  • 1930: Golpe de Estado contra Hipólito Irigoyen y asunción como presidente provisional.

  • 1931: Elección manipulada de Justo como presidente de Argentina, consolidando el poder militar.

Relevancia actual

José Félix Uriburu es una figura clave para entender el tránsito de Argentina hacia una etapa de gobiernos autoritarios y militares. Su golpe de Estado en 1930 abrió una era de dictaduras que perduró durante varias décadas, marcando la historia política del país hasta la década de 1980. Si bien su gobierno no estuvo exento de controversia, su influencia en la política argentina y en la estructura del poder militar sigue siendo un tema de estudio y reflexión.

Además, su admiración por Benito Mussolini y su intento de aplicar un modelo corporativo de gobierno en Argentina reflejan las tensiones globales de la época, donde muchos países se sintieron atraídos por los regímenes totalitarios que emergían en Europa.

Hoy en día, Uriburu es una figura polémica, tanto en la historia argentina como en la historia militar. Su legado, tanto positivo como negativo, sigue siendo objeto de debate y análisis, especialmente en cuanto a su impacto en la política y las instituciones de Argentina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Félix Uriburu (1868-1933): El militar que marcó la historia de Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/uriburu-jose-felix [consulta: 18 de julio de 2025].