Uría y Ríu, Juan (1891-?) – Un pionero de la historiografía asturiana

Juan Uría y Ríu, escritor e historiador español, nació en Oviedo en 1891, en una época en la que España estaba atravesando transformaciones políticas y sociales significativas. A lo largo de su carrera, Uría se destacó principalmente como profesor de historia de España en la Universidad de Oviedo, pero también fue un erudito con una profunda pasión por la Asturias medieval. Su obra abarcó diversos temas, desde la historia local hasta los aspectos culturales, destacándose especialmente en el estudio de la literatura y las costumbres asturianas.

Orígenes y contexto histórico

Uría y Ríu nació en Oviedo, capital del Principado de Asturias, en el año 1891, durante un período en el que la región experimentaba una evolución socioeconómica y cultural vinculada a la industrialización, pero también a una preservación de sus tradiciones. La Asturias de finales del siglo XIX y principios del XX estaba marcada por el auge de las actividades mineras y la influencia de movimientos obreros y sociales, lo que generó un contraste con las regiones más tradicionales de la península.

Es probable que, desde joven, Uría se sintiera atraído por la riqueza cultural y histórica de su tierra natal. La Asturias, con su identidad profundamente enraizada en las leyendas, el folklore y las tradiciones medievales, sirvió de campo fértil para el desarrollo de sus estudios y contribuciones intelectuales.

Logros y contribuciones

Uno de los principales logros de Juan Uría fue su capacidad para integrar la historia con la literatura. Sus monografías son un testimonio de cómo los fenómenos históricos se reflejan en la narrativa y las costumbres populares. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos fundamentales para el estudio de la historia medieval de Asturias.

Juglares asturianos (1940)

«Juglares asturianos» es una de sus obras más representativas y se centra en el análisis de los juglares de Asturias, una figura fundamental en la Edad Media, encargada de la transmisión de la tradición oral. A través de su investigación, Uría logró desentrañar las raíces de esta figura en la región asturiana, explorando cómo los juglares influyeron en la cultura popular y en la forma en que se contaban las historias.

Notas para la historia de los judíos en Asturias (1944)

Otro de los trabajos relevantes de Uría fue «Notas para la historia de los judíos en Asturias», en el cual se adentró en el estudio de la presencia y el papel de la comunidad judía en la región asturiana durante la Edad Media. Esta obra pone de manifiesto no solo su interés por la historia, sino también su dedicación por reconstruir los diversos aspectos de las comunidades que fueron parte fundamental de la estructura social medieval, a menudo invisibilizadas en otros relatos históricos.

Notas para el estudio del mozarabismo en Asturias

El mozarabismo fue otro de los aspectos que Uría abordó con gran profundidad en su investigación. En «Notas para el estudio del mozarabismo en Asturias», el historiador profundizó en la historia de los mozárabes en la región asturiana. Este término hace referencia a los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán y que, aunque practicaban su religión, adoptaron muchos de los hábitos y costumbres musulmanas. Uría subrayó la importancia de este fenómeno en la configuración de la identidad cultural de la zona.

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (1948-1949)

En colaboración con Vázquez de Parra Iglesias, Uría escribió «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela», una obra monumental que examina las rutas de peregrinación hacia Santiago durante la Edad Media. Esta obra, que se desarrolló en dos volúmenes, aporta un enfoque histórico-cultural, poniendo de relieve no solo los aspectos religiosos de la peregrinación, sino también la influencia social, económica y cultural que tuvo en las regiones que formaban parte de las rutas hacia Santiago.

Momentos clave de su carrera

  1. 1930s: Durante este período, Uría se dedicó intensamente a sus estudios sobre la Asturias medieval. Su interés por las leyendas y las tradiciones orales llevó a su obra sobre los juglares asturianos.

  2. 1940s: La década de los 40 marcó la publicación de algunas de sus obras más importantes, como «Juglares asturianos» y «Notas para la historia de los judíos en Asturias», que consolidaron su reputación como historiador especializado en la región.

  3. 1948-1949: En este período, Uría colaboró con Vázquez de Parra Iglesias en la publicación de la obra «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela», un análisis exhaustivo de las rutas de peregrinación hacia Santiago, que sigue siendo una obra de referencia en el campo de la historia medieval española.

  4. Años posteriores: Aunque no se tiene información exacta sobre su fecha de fallecimiento, la influencia de Uría perduró a lo largo de las décadas, y su trabajo continúa siendo un pilar fundamental para el estudio de la historia y la cultura asturiana.

Relevancia actual

La obra de Juan Uría y Ríu sigue siendo de una gran relevancia en la actualidad, tanto para historiadores como para estudiosos de la literatura medieval. Su enfoque multidisciplinario, que abarca desde la historia política y social hasta los aspectos culturales y literarios, le ha asegurado un lugar destacado en los estudios sobre la Edad Media y la historia de Asturias.

Las monografías de Uría proporcionan una base sólida para entender la riqueza histórica y cultural de Asturias, especialmente en lo que respecta a su literatura medieval y las influencias externas que la región experimentó durante la Edad Media. Su estudio de los juglares y las peregrinaciones a Santiago de Compostela sigue siendo una referencia esencial para los investigadores interesados en la historia medieval de España.

En términos de su legado académico, Uría también fue un referente en la Universidad de Oviedo, donde desempeñó un papel fundamental en la enseñanza de la historia de España. A través de su cátedra, contribuyó a la formación de varias generaciones de historiadores y estudiosos que, a su vez, continuarían profundizando en los aspectos que él había puesto en evidencia.

Hoy en día, las investigaciones sobre la Asturias medieval continúan beneficiándose de los estudios de Uría, especialmente en los campos de la literatura medieval, el folklore y las tradiciones orales. Sus aportes a la historiografía española siguen siendo una parte esencial del panorama académico en el que se analiza el pasado de esta región.

Bibliografía

  • Uría y Ríu, Juan. Juglares asturianos (1940).

  • Uría y Ríu, Juan. Notas para la historia de los judíos en Asturias (1944).

  • Uría y Ríu, Juan. Notas para el estudio del mozarabismo en Asturias.

  • Uría y Ríu, Juan, y Vázquez de Parra Iglesias. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (1948-1949).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Uría y Ríu, Juan (1891-?) – Un pionero de la historiografía asturiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/uria-y-riu-juan [consulta: 3 de octubre de 2025].