Trubetzkoy, Nikolai Sergeeviè (1890-1938): El pionero de la fonología moderna y pensador euroasiático
Nikolai Sergeeviè Trubetzkoy (1890-1938) es reconocido como uno de los lingüistas más influyentes del siglo XX. Fundador del Círculo Lingüístico de Praga, sus contribuciones al estudio de la fonología, especialmente a través de su obra póstuma Grundzüge der Phonologie (1939), revolucionaron la manera en que entendemos los sonidos del lenguaje. Además de su faceta lingüística, Trubetzkoy también tuvo un impacto considerable en la política y filosofía como parte del movimiento euroasiático, defendiendo ideas ideológicas y culturales que sentaron las bases de su visión única del mundo. Su vida, marcada por su aristocrática educación y el exilio tras la Revolución rusa, es un testimonio de la influencia de las ideas lingüísticas y políticas sobre el destino de un intelectual.
Orígenes y contexto histórico
Nikolai Trubetzkoy nació en Moscú en 1890, en el seno de una familia aristocrática de gran tradición intelectual. Desde temprana edad, mostró un interés por el folclore y la etnografía, temas que dominarían su pensamiento a lo largo de su carrera. A los quince años, publicó su primer artículo en la Sociedad etnológica de Moscú, marcando el inicio de su incursión en el estudio de las lenguas y culturas del mundo.
Su formación académica comenzó en la Escuela Filológico-Histórica de la Universidad de Moscú en 1908, donde profundizó en el estudio de las lenguas indoeuropeas. Fue en este periodo donde también tuvo su primer contacto con el trabajo de importantes figuras lingüísticas alemanas, lo que le llevó a realizar una estancia en Alemania entre 1913 y 1914. Durante estos años, Trubetzkoy desarrolló una sólida base en el estudio comparado de lenguas y culturas.
El Círculo Lingüístico de Praga y su contribución a la fonología
El trabajo de Trubetzkoy dentro del Círculo Lingüístico de Praga (fundado en 1926) fue crucial para el desarrollo del estructuralismo lingüístico. Esta corriente teórica, que proponía analizar el lenguaje como un sistema de signos, tuvo una de sus mayores contribuciones a través de la obra Principios de fonología (1939), publicada póstumamente. En este libro, Trubetzkoy abordó la fonología como una disciplina autónoma dentro de la lingüística, separándola claramente de la fonética.
El concepto clave de la fonología trubetzkoyana es el fonema, entendido como la unidad mínima distintiva del lenguaje. Según Trubetzkoy, los fonemas no son meras realizaciones acústicas, sino entidades que pueden cambiar el significado de una palabra, como en el caso de los pares de palabras /pato/ y /gato/. Esta distinción es fundamental para entender cómo los sonidos funcionan en las lenguas.
En su obra, Trubetzkoy no solo abordó la función representativa de los sonidos, sino también su función expresiva y apelativa. La función expresiva se refiere a cómo los sonidos pueden reflejar características del hablante, como su tono emocional o social. La función apelativa, por su parte, destaca cómo los sonidos pueden inducir reacciones en el oyente, afectando su percepción o respuesta ante el mensaje. Este enfoque complejo sobre los sonidos es una de las razones por las que Principios de fonología sigue siendo una obra fundamental para los estudiosos de la fonología.
Momentos clave en su vida y obra
-
El impacto de la Revolución rusa: Trubetzkoy vivió los convulsos años de la Revolución rusa, que obligaron a muchos intelectuales rusos a exiliarse. Durante este periodo, se unió al movimiento euroasiático, un grupo de pensadores rusos que rechazaban tanto el marxismo como el bolchevismo, abogando por una Rusia culturalmente mixta con influencias europeas y asiáticas.
-
Su estancia en Sofía (1920-1922): Trubetzkoy pasó un tiempo en Sofía, donde enseñó y escribió varios ensayos influidos por el movimiento euroasiático. Su obra Europa y la Humanidad se enmarca dentro de este pensamiento, proponiendo el relativismo cultural, que defendía la igualdad de todas las culturas y el rechazo a cualquier tipo de jerarquización basada en la evolución o «perfección» de las lenguas y culturas.
-
La concepción genealógica de las lenguas: Trubetzkoy rechazaba la concepción jerárquica que imperaba en Europa sobre el origen de las lenguas indoeuropeas. En lugar de asumir un origen germánico o nórdico para estas lenguas, Trubetzkoy las veía como parte de un continuum lingüístico, conectadas con otras familias de lenguas como las altaicas y las caucásicas-mediterráneas.
-
El auge del estructuralismo y la influencia de Principios de fonología: Su obra Principios de fonología no solo estableció la fonología como una disciplina independiente dentro de la lingüística, sino que influyó profundamente en el trabajo de otros lingüistas como Roman Jakobson. La obra fue un hito para el estructuralismo, influyendo en la manera en que los lingüistas posteriores abordarían los estudios de los sonidos del lenguaje.
-
La represión por parte de la Gestapo: A pesar de su influencia académica, las ideas políticas de Trubetzkoy no pasaron desapercibidas para los regímenes totalitarios de la época. En 1930, la Gestapo requisó su obra La verdadera ideocracia como única forma deseable y viable de reglamento, un trabajo en el que Trubetzkoy defendía su visión de una ideocracia, un sistema político basado en una identificación ideológica profunda y un liderazgo disciplinado.
Relevancia actual de su legado
La obra de Trubetzkoy sigue siendo un pilar fundamental en el estudio de la fonología. Su teoría sobre los fonemas y su propuesta de estudiar los sonidos no solo desde una perspectiva representativa sino también expresiva y apelativa han sido esenciales para el desarrollo de la lingüística moderna. La influencia del Círculo Lingüístico de Praga, que Trubetzkoy ayudó a fundar, se puede rastrear en muchos enfoques contemporáneos de la lingüística estructural y la fonología.
Además, su concepción del relativismo cultural y la visión del lenguaje como un elemento inseparable de la cultura y la religión ha sido clave para muchas teorías sociolingüísticas que exploran cómo las lenguas reflejan las identidades y las relaciones de poder en las sociedades. En un mundo globalizado, donde la interacción entre diversas culturas y lenguas se intensifica, las ideas de Trubetzkoy sobre la igualdad de todas las culturas siguen siendo relevantes.
Su obra Principios de fonología continúa siendo un texto de referencia en estudios de fonología y lingüística estructuralista. A través de su claridad y profundidad, Trubetzkoy dejó un legado que sigue modelando la manera en que entendemos los sonidos y estructuras de las lenguas humanas.
En la esfera ideológica, el movimiento euroasiático del que Trubetzkoy fue parte también sigue siendo objeto de estudio, especialmente en los contextos de la historia intelectual rusa y de las teorías políticas y culturales de la Europa del Este. Aunque su pensamiento fue muy crítico de los regímenes del siglo XX, sus ideas sobre la interacción cultural y la autonomía de los pueblos continúan siendo un tema de debate para los pensadores contemporáneos.
Bibliografía
-
MORENO CABRERA, J. C. El universo de las lenguas. Madrid, Castalia, 2002.
-
TOMAN, J. The magic of a common language. Jakobson, Mathesius, Trubetzkoy, and the Prague Linguistic Circle. Cambridge, Mass. MIT Press, 1995.
-
TRUBETZKOY, N. S. Principios de fonología. Madrid, Cincel, 1987.
MCN Biografías, 2025. "Trubetzkoy, Nikolai Sergeeviè (1890-1938): El pionero de la fonología moderna y pensador euroasiático". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/trubetzkoy-nikolai-sergeevie [consulta: 28 de septiembre de 2025].