Cándido María Trigueros (1736-1801): El escritor y dramaturgo que adaptó los clásicos del Siglo de Oro

Cándido María Trigueros fue un escritor y sacerdote español cuya vida y obra dejaron una huella significativa en la literatura del siglo XVIII. Nacido en Orgaz (Toledo) alrededor de 1736 y fallecido en 1801, Trigueros dedicó gran parte de su vida a la dramaturgia y la poesía. A lo largo de su carrera, se destacó como miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla y fue reconocido principalmente por sus adaptaciones de obras del Siglo de Oro español. Su versatilidad le permitió navegar entre diferentes géneros, desde el drama social hasta la poesía filosófica, lo que le otorgó una relevancia especial en su época.

Orígenes y contexto histórico

Cándido María Trigueros nació en una época marcada por la transición entre el barroco y el clasicismo, un período que vivió como un siglo de transformaciones tanto en el ámbito cultural como social. España, durante este período, atravesaba un cambio hacia la Ilustración, con influencias tanto de las corrientes racionalistas como de los movimientos de renovación cultural. Trigueros, como muchos de sus contemporáneos, se vio influenciado por estos movimientos, lo que se reflejó tanto en su obra como en su vida personal.

La ciudad de Sevilla, lugar donde pasó gran parte de su vida, fue uno de los centros neurálgicos de la cultura española de la época. En esta ciudad, Trigueros tuvo la oportunidad de entrar en contacto con importantes intelectuales y formar parte de la Academia de Buenas Letras, institución que promovía el estudio y la reflexión sobre la literatura y el arte en general. Su vida en Sevilla no solo le permitió desarrollarse como escritor, sino que también le abrió puertas para la creación de un legado literario que trascendería su tiempo.

Logros y contribuciones

Cándido María Trigueros es recordado principalmente por su contribución al teatro español, especialmente por sus adaptaciones de las grandes obras del Siglo de Oro. Sin embargo, su obra abarcó diversos géneros, desde la poesía filosófica hasta la dramaturgia social, lo que le permitió diversificar su producción literaria.

Uno de sus primeros éxitos fue su trabajo bajo el seudónimo de Crispín Caramillo, con el cual firmó algunas de sus obras más conocidas, como el Teatro español burlesco (1802). En este trabajo, Trigueros adoptó un tono más ligero y humorístico, que contrastaba con la gravedad de otras obras de su tiempo. Este tipo de comedias y textos burlescos también reflejan una parte importante de la literatura de la época, la cual buscaba ofrecer un entretenimiento más accesible al público.

A lo largo de su carrera, Trigueros también incursionó en el poema filosófico y la épica, géneros muy en boga durante la Ilustración. En su obra El poeta filósofo, o poesías filosóficas en verso pentámetro (1774-1778), Trigueros intentó combinar la poesía con el pensamiento racionalista de la época, aunque no tuvo el mismo éxito que otros escritores contemporáneos. En La Riada (1784), el autor continuó explorando estos géneros, aunque también sufrió ciertos fracasos que lo llevaron a buscar nuevas formas de expresión literaria.

Su trabajo más destacado en el ámbito del drama social fue Los menestrales (1784), una obra que no fue bien recibida en su época. Sin embargo, este fracaso no lo desanimó, sino que le sirvió como impulso para explorar nuevas formas de adaptación. Trigueros se dedicó, entonces, a adaptar los grandes dramas del Siglo de Oro a los gustos de su tiempo, lo que le permitió ganar fama y reconocimiento en el panorama literario de la época.

Momentos clave

  1. 1770: Estrena la tragedia El Witingo, una de sus obras más representativas, en Madrid. Esta pieza le permitió ganar notoriedad en el ámbito teatral.

  2. 1774-1778: Publica El poeta filósofo, o poesías filosóficas en verso pentámetro, una obra en la que intenta integrar el pensamiento filosófico de la Ilustración con la poesía.

  3. 1784: Publica La Riada, otro intento dentro del género filosófico y épico, que también fue mal recibido por el público.

  4. 1784: Estrena Los menestrales, una obra de drama social que no tuvo éxito, pero que fue un punto de inflexión en su carrera hacia la adaptación de los clásicos.

  5. Adaptaciones: Se dedica a adaptar obras del Siglo de Oro, como La estrella de Sevilla de Lope de Vega en Sancho Ortiz de las Roelas y Los melindres de Belisa de Lope, lo que le permitió consolidarse en la escena literaria española.

  6. 1796: Publica Los enamorados o Galatea y sus bodas, una obra que tiene la particularidad de haber sido comenzada por Miguel de Cervantes, y que Trigueros continuó y concluyó.

Relevancia actual

Hoy en día, Cándido María Trigueros es reconocido como uno de los escritores que contribuyó a la adaptación de los grandes clásicos del Siglo de Oro español al contexto cultural del siglo XVIII. Aunque no siempre disfrutó del mismo reconocimiento que sus contemporáneos más célebres, su capacidad para transitar entre géneros y su influencia en la renovación del teatro y la poesía española lo convierten en una figura importante dentro de la literatura de la Ilustración.

Además, su obra sigue siendo objeto de estudio para los expertos en literatura española de la época. Las adaptaciones de Trigueros permiten observar cómo los autores del siglo XVIII intentaron conectar con un público cada vez más influenciado por las ideas ilustradas y cómo la cultura española de la época se enfrentaba a los desafíos de modernizar su tradición literaria.

Obras más destacadas

  • Teatro español burlesco (1802)

  • El poeta filósofo, o poesías filosóficas en verso pentámetro (1774-1778)

  • La Riada (1784)

  • Los menestrales (1784)

  • El Witingo (1770)

  • Los enamorados o Galatea y sus bodas (1796)

  • Historia pastoral comenzada por don Miguel Cervantes Saavedra (1796)

Cándido María Trigueros permanece como una figura interesante de la historia literaria española, cuya obra continúa aportando elementos valiosos para comprender los cambios de la literatura española durante el tránsito hacia la modernidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cándido María Trigueros (1736-1801): El escritor y dramaturgo que adaptó los clásicos del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/trigueros-candido-maria [consulta: 30 de septiembre de 2025].