José Jerónimo Triana (1828-1890). El científico que dio a conocer la flora colombiana al mundo
José Jerónimo Triana fue un destacado científico, médico y botánico colombiano, nacido en 1828 y fallecido en 1890 en París, cuya vida y obra dejaron una profunda huella en el campo de la botánica. Contribuyó significativamente al estudio de la flora colombiana y a la divulgación científica a nivel internacional, siendo uno de los pioneros en el desarrollo de la botánica moderna en Colombia. A través de su incansable trabajo, Triana fue capaz de realizar valiosas contribuciones al conocimiento de las plantas de su país y de dejar un legado perdurable en la ciencia.
Orígenes y contexto histórico
José Jerónimo Triana nació en un momento clave para la ciencia y la investigación en Colombia, un país que, a mediados del siglo XIX, se encontraba en pleno proceso de consolidación de su identidad nacional. Durante su juventud, el país estaba envuelto en la posindependencia, una época de tensiones políticas y sociales que, sin embargo, también favoreció la creación de instituciones y el fomento de la investigación científica.
Triana comenzó sus estudios en medicina en los colegios del Rosario y de San Bartolomé, instituciones emblemáticas de la educación en Colombia. Sin embargo, no se conformó con los estudios médicos y simultáneamente se dedicó a los estudios de biología y botánica, dos campos que serían fundamentales para su futura carrera científica. Este enfoque multidisciplinario lo preparó para desempeñar un papel esencial en el desarrollo de la botánica en Colombia y en la investigación científica en general.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Triana fue su trabajo en la Comisión Corográfica (1850-1859), una expedición científica organizada con el fin de realizar un reconocimiento exhaustivo del territorio colombiano. Esta comisión tuvo un enfoque multidisciplinario y, dentro de ella, Triana se encargó de la parte botánica, realizando un arduo trabajo de campo para identificar y catalogar la flora del país. Gracias a su dedicación y a sus recorridos por diversas regiones de Colombia, Triana pudo producir varias obras clave que marcaron un antes y un después en la botánica colombiana.
Obras fundamentales de Triana
Durante su labor en la Comisión Corográfica, José Jerónimo Triana logró publicar varias obras significativas, entre las que destacan:
-
Plantas útiles de la Nueva Granada (1852): Esta obra es un reflejo del conocimiento que Triana tenía sobre la flora de Colombia y su capacidad para identificar y clasificar plantas con aplicaciones medicinales, alimenticias y comerciales.
-
Nuevos géneros y especies de plantas para la flora neogranadina (1854): En esta publicación, Triana presentó nuevas especies y géneros de plantas que enriquecieron el conocimiento sobre la biodiversidad del país.
-
Herbario de treinta y ocho volúmenes (1856): Este herbario, que contenía cerca de cuatro mil especies, fue una de las contribuciones más importantes de Triana a la ciencia botánica. Desafortunadamente, una cuarta parte de las especies se perdió a lo largo de los años, pero la labor realizada fue fundamental para el avance de la botánica en Colombia.
Además, uno de sus logros más significativos fue su trabajo posterior con la Flora de la Nueva Granada, que sería uno de sus proyectos más ambiciosos.
La Flora de la Nueva Granada
Tras su compromiso con la Comisión Corográfica, el gobierno colombiano contrató a Triana para que viajara a Europa con el propósito de clasificar y divulgar la riqueza de la flora colombiana. A pesar de las grandes dificultades económicas que enfrentó durante su estancia en Europa, ya que el gobierno colombiano no cumplía puntualmente con el envío de su salario, Triana continuó con su labor científica y desarrolló una obra monumental: La Flora de la Nueva Granada (Prodomus Florae Novo-Granatensis). Esta obra se publicó en dos tomos, el primero en 1866 y el segundo al año siguiente. El segundo tomo estaba dedicado exclusivamente a las criptógamas, un grupo de plantas que incluye musgos, líquenes y helechos, entre otros.
El trabajo realizado por Triana en este proyecto le permitió organizar y clasificar las plantas colombianas según sus familias naturales, lo cual representó un avance crucial en el estudio de la flora neotropical.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, José Jerónimo Triana vivió y protagonizó varios momentos clave que marcaron su trayectoria. Entre los más relevantes se destacan:
-
Exposición Universal de París de 1867: Durante esta exposición, Triana se dio cuenta con sorpresa de que Colombia no estaba representada, a diferencia de otros países latinoamericanos. Ante esta situación, y con grandes sacrificios económicos, organizó un pequeño pabellón para representar a su país, en el cual no solo presentó una exposición botánica, sino también etnográfica, arqueológica y mineralógica de Colombia. Su esfuerzo fue reconocido con una medalla de oro y cinco mil francos, además de otras tres medallas de bronce por la importancia científica de su exposición.
-
Exposición Universal de París de 1889: Triana también fue galardonado en esta exposición, lo que consolidó su reconocimiento internacional como un destacado científico y botánico.
-
Congreso Botánico Internacional de Londres (1865): En este evento, Triana ocupó el cargo de vicepresidente, lo que evidenció la importancia que tenía su trabajo a nivel internacional.
Relevancia actual
El legado de José Jerónimo Triana sigue siendo una referencia esencial en el campo de la botánica, no solo en Colombia, sino a nivel mundial. Su trabajo pionero en la clasificación y divulgación de la flora colombiana ha dejado una huella profunda en la investigación botánica. Además, su capacidad para llevar la ciencia colombiana al exterior y su dedicación al conocimiento de la biodiversidad de su país son ejemplos de su compromiso con el avance científico y con la identidad nacional.
Hoy en día, la obra de Triana sigue siendo un pilar fundamental para quienes se dedican al estudio de la flora neotropical. Su influencia se extiende no solo en el campo de la botánica, sino también en áreas como la etnografía, la arqueología y la geografía, gracias a la visión multidisciplinaria que siempre caracterizó su trabajo.
El reconocimiento que Triana recibió en su tiempo, tanto en Colombia como en el extranjero, continúa siendo una inspiración para las generaciones actuales de científicos y botánicos. Su nombre es recordado con respeto y admiración en diversas instituciones científicas y en la memoria colectiva de Colombia, país que siempre será el principal beneficiario de su legado.
MCN Biografías, 2025. "José Jerónimo Triana (1828-1890). El científico que dio a conocer la flora colombiana al mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/triana-jose-jeronimo [consulta: 9 de julio de 2025].