Traetta, Tommaso (1727-1779). El compositor italiano que revolucionó la ópera
Tommaso Traetta (1727-1779) fue un destacado compositor italiano del siglo XVIII, cuyo legado en la música clásica continúa influyendo en el mundo de la ópera. Nacido en una época de transformación musical, Traetta fue un firme defensor de la reforma operística, destacándose no solo por su prolífica producción sino también por su capacidad para innovar y fusionar las tradiciones con nuevas ideas. Su obra abarcó desde la música sacra hasta la ópera, y su impacto fue tanto local como internacional, extendiéndose a lo largo de Europa y llegando hasta Rusia. Este artículo explora su vida, su obra y su contribución al desarrollo de la música operística.
Orígenes y contexto histórico
Tommaso Traetta nació en Bitonto, una pequeña ciudad de Italia, en 1727. Desde joven, demostró un gran talento para la música, lo que lo llevó a ingresar en el conservatorio de Nápoles, uno de los centros musicales más prestigiosos de la época. Allí, estudió con algunos de los más importantes compositores del momento, entre ellos Durante y Leo. Este ambiente de alta formación musical fue crucial para su desarrollo como compositor, permitiéndole absorber tanto las tradiciones italianas como las nuevas tendencias musicales que comenzaban a tomar forma.
El siglo XVIII fue un período de gran transformación en la música, especialmente en la ópera, que estaba experimentando una evolución tanto en su estructura como en su estilo. En este contexto, Traetta comenzó a hacer sentir su presencia como compositor de óperas y música de iglesia, destacándose por su capacidad para combinar las formas tradicionales con elementos de innovación que reflejaban las ideas de reforma operística que circulaban por Europa.
Logros y contribuciones
Innovaciones en la ópera
A lo largo de su carrera, Tommaso Traetta se distinguió por sus intentos de reformar la ópera. Sus obras reflejaron un claro esfuerzo por integrar de manera más armónica los recitativos y las arias, una característica que prefiguró las reformas que más tarde implementaría Christoph Willibald Gluck. Además, Traetta procuró una mejor integración de los coros y los ballets dentro de la acción dramática, lo cual era una de las características de la nueva ópera reformista que comenzaba a germinar en Europa.
Uno de los aspectos más notables de su música fue la capacidad para balancear la tradición y la innovación. Si bien sus obras mantenían una estructura convencional, sus intentos de unidad entre los diferentes elementos musicales, así como la búsqueda de una mayor claridad en la narrativa operística, fueron pasos importantes hacia la evolución de la ópera en el siglo XVIII. Esto puede observarse en algunas de sus obras más conocidas, como Sofonisba (1762), Ifigenia in Turide (1763) y Antígona (1772), esta última considerada su obra maestra.
Carrera en Italia y Europa
En 1758, Traetta asumió el cargo de maestro de capilla en la corte de Parma, donde además fue maestro de canto de las princesas. Durante su estancia en Parma, compuso numerosas óperas para los teatros italianos, tanto en su país como en el extranjero, consolidando su reputación como un compositor prolífico y respetado. Su música, especialmente la de ópera, tuvo una gran acogida en varias ciudades europeas, donde fue reconocido por su habilidad para mezclar la melodía italiana con las nuevas demandas de la ópera reformista.
En 1765, Traetta fue nombrado director del Conservatorio dell’Ospedaletto en Venecia, una institución de gran renombre que formaba a los mejores músicos de la época. Este puesto no solo le permitió consolidarse como un líder en la enseñanza musical, sino que también le abrió las puertas para realizar importantes colaboraciones en ciudades como Viena.
Expansión internacional: Viena y Rusia
Uno de los logros más destacados en la carrera de Traetta fue su paso por Viena, donde colaboró con importantes figuras de la música, como el conde Durazzo y el libretista Marco Coltellini, quienes compartían su visión reformista de la ópera. En Viena, Traetta se involucró en la creación de óperas que intentaban romper con las formas tradicionales y buscar nuevas estructuras más modernas. La influencia de la ópera de Viena, con su clara inclinación hacia la simplicidad y la expresión emocional, fue crucial para el desarrollo de su estilo.
En 1768, Traetta recibió una invitación para trabajar en la corte de Catalina II en San Petersburgo, Rusia. Allí, fue nombrado maestro de capilla y maestro de música de la Corte, lo que representó un enorme reconocimiento a su talento y prestigio. En Rusia, estrenó una serie de obras, siendo Antígona (1772) una de las más destacadas, tanto por su complejidad musical como por su tratamiento dramático. Esta obra se considera una de las cumbres de su carrera, y su influencia perduró mucho tiempo después de su estreno.
Momentos clave en la vida de Tommaso Traetta
A lo largo de su vida, Tommaso Traetta vivió una serie de momentos clave que marcaron su evolución como compositor y su contribución a la música clásica:
-
1758-1765: Maestro de capilla en la corte de Parma, donde se consolidó como compositor de óperas y música sacra.
-
1765: Asume la dirección del Conservatorio dell’Ospedaletto en Venecia, un puesto clave que le permitió colaborar con otros músicos de renombre.
-
1768: Viaja a San Petersburgo, Rusia, donde es nombrado maestro de capilla por Catalina II, comenzando una nueva etapa de su carrera.
-
1772: Estreno de Antígona, considerada su obra maestra y una de las grandes contribuciones al repertorio operístico del siglo XVIII.
-
1775-1777: Estancia en Londres, donde estrena varias óperas, aunque solo dos de ellas alcanzan cierto éxito.
-
1779: Muerte en Venecia, dejando un legado importante en la música operística.
Relevancia actual
La relevancia de Tommaso Traetta en la música clásica se extiende más allá de su tiempo. Si bien su nombre puede no ser tan conocido como el de otros compositores de su época, como Gluck o Mozart, sus contribuciones al desarrollo de la ópera reformista son indiscutibles. Su obra ayudó a sentar las bases para las innovaciones de estos compositores posteriores, quienes tomaron muchas de las ideas reformistas de Traetta y las llevaron a nuevas alturas.
Las reformas de Traetta en la ópera, especialmente su búsqueda de una mayor unidad en la estructura de las obras y la integración de los coros y ballets, tuvieron una influencia directa en la evolución de la ópera en el siglo XVIII. Además, su enfoque dramático y su atención a la emoción en la música lo colocaron en la vanguardia de la música operística de su tiempo. En la actualidad, su música sigue siendo interpretada y estudiada por músicos y musicólogos, y su legado sigue vivo en el repertorio operístico.
Tommaso Traetta también es un ejemplo de cómo la música puede trascender fronteras geográficas y culturales. Su paso por Italia, Viena, Rusia y Londres muestra cómo un compositor puede influir en diferentes tradiciones musicales, adaptando su estilo a diversos contextos sin perder su identidad.
La obra de Traetta sigue siendo una parte integral del estudio de la ópera clásica, y su influencia en la música operística continúa siendo apreciada por generaciones de músicos y aficionados a la música clásica.
MCN Biografías, 2025. "Traetta, Tommaso (1727-1779). El compositor italiano que revolucionó la ópera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/traetta-tommaso [consulta: 30 de septiembre de 2025].