Maruja Torres (1943-VVVV): La periodista española que revolucionó el periodismo y la literatura

Maruja Torres, nacida en Barcelona el 16 de marzo de 1943, es una figura clave en el mundo del periodismo y la literatura española. Su carrera, marcada por un estilo audaz y caústico, le ha valido ser reconocida tanto por sus contribuciones periodísticas como literarias. A lo largo de su vida, ha sabido mantener una postura crítica hacia la realidad que la rodea, utilizando el análisis perspicaz para desnudar las contradicciones de la sociedad contemporánea. Con un enfoque único y una prosa cargada de ironía, Maruja Torres ha dejado una huella indeleble en el periodismo y la literatura española.

Orígenes y contexto histórico

Maruja Torres nació en una familia humilde, lo que la llevó a desarrollar una gran tenacidad desde joven. Comenzó a trabajar a los 14 años como mecanógrafa, lo que marcó el inicio de una vida dedicada al trabajo en el ámbito de la comunicación. Su educación fue autodidacta, lo que le permitió forjar un estilo propio que, más tarde, definiría su obra como periodista y escritora. Desde muy temprana edad, Maruja demostró un interés por los medios de comunicación y la escritura, lo que la llevó a ingresar al mundo del periodismo a una edad temprana.

En 1963, dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo trabajando como redactora en el diario La Prensa, un periódico adscrito al Movimiento, donde se encargó de la sección «Página Femenina». Este sería el primer paso en una carrera que, con el tiempo, la llevaría a convertirse en una de las periodistas más influyentes de España.

Logros y contribuciones

La carrera de Maruja Torres estuvo marcada por su participación en algunos de los medios más importantes de la época. En 1964, fue contratada por la revista Garbo, en la que trabajó durante seis años. Durante su tiempo en Garbo, desarrolló una visión crítica del mundo de la prensa del corazón, que luego se reflejaría en su obra literaria. A lo largo de su carrera, también colaboró con varias publicaciones, entre ellas Fotogramas, El Papus, Por favor, La calle, Mundo Diario y Tele Express.

En 1981, Maruja Torres dio un paso importante en su carrera cuando se trasladó a Madrid para trabajar en El País, uno de los periódicos más prestigiosos de España, bajo la dirección de la también periodista Rosa Montero. Su trabajo en El País estuvo marcado por una mirada crítica y mordaz hacia la actualidad política y social, lo que le valió el reconocimiento como una de las voces más influyentes del periodismo español. Sin embargo, en 1984 abandonó El País para integrarse en Cambio 16, actividad que compaginó con su labor como columnista en Diario 16. A lo largo de su carrera, su enfoque caústico y su capacidad para cuestionar las convenciones establecidas la hicieron destacar en los medios de comunicación.

Momentos clave

Uno de los momentos más impactantes de su carrera como periodista ocurrió en 1989, cuando fue testigo de la muerte de su compañero y fotógrafo, Juan Antonio Rodríguez Moreno, durante la invasión de Panamá por las tropas de EE.UU. El trágico suceso, en el que Rodríguez Moreno perdió la vida por los disparos de las tropas estadounidenses, marcó a Maruja profundamente y fue un hito en su carrera. Esta experiencia se reflejó en su obra y en su visión crítica sobre los conflictos bélicos y la forma en que los medios de comunicación los abordan.

Además de su trabajo como periodista, Maruja Torres también se dedicó a la literatura, destacándose por su capacidad para abordar temas sociales y políticos con una mirada irónica y profunda. Su obra literaria incluye títulos como ¡Oh, es él! (1985), una crítica a la figura de Julio Iglesias y al fenómeno de la prensa del corazón, y Ceguera de amor (1991), en la que ironiza sobre los acontecimientos del V Centenario del Descubrimiento. En Amor América (1993), describe un viaje por América Latina que la llevó a recorrer desde el sur de Chile hasta México.

Relevancia actual

El impacto de Maruja Torres no se limita únicamente al ámbito del periodismo, sino que también ha tenido una influencia considerable en la literatura contemporánea. Su obra ha sido reconocida en múltiples ocasiones, destacándose entre sus galardones el Premio Víctor de la Serna, otorgado por la Asociación de la Prensa, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos. Este último galardón fue entregado a Maruja por «la singularidad de un talante periodístico de gran causticidad e inconformismo, siempre inclinado a cuestionar las convenciones inertes con audacia, penetración irónica y precisión de lenguaje en situaciones y medios diversos».

En 1998, Maruja Torres recibió el Premio de Literatura Extranjera, otorgado por la prestigiosa librería de Bruselas, lo que consolidó aún más su posición como una de las grandes figuras del periodismo y la literatura contemporáneos. Su capacidad para retratar la realidad de manera incisiva y su estilo único la han convertido en una de las autoras más relevantes de su generación.

En 1999, Maruja publicó Mujer en guerra, unas memorias periodísticas en las que repasó su vida y su carrera en el periodismo. En 2000, volvió a la ficción con Mientras vivimos, una novela que aborda la vida de mujeres de varias generaciones, sus pasiones y sus dudas. Esta obra le permitió ganar el Premio Planeta 2000 y gozar de un notable éxito de ventas. Ese mismo año, la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera le otorgó el premio Ernest Hemingway, un reconocimiento más a su labor literaria.

En 2004, Maruja Torres publicó Hombre de lluvia, una novela ambientada en Beirut, inspirada en sus propias experiencias vividas en la capital libanesa. Este trabajo reflejó una vez más su capacidad para abordar temas complejos y profundos, y le valió el Premio de Periodismo Vázquez Montalbán, otorgado por el Colegio de Periodistas de Cataluña.

Reconocimientos y legado

Maruja Torres no solo ha sido una escritora y periodista de gran talento, sino también una mujer que ha luchado por su independencia intelectual y profesional. Su estilo, su agudeza y su capacidad para ver más allá de la superficie de los acontecimientos han dejado una huella perdurable en el periodismo y la literatura. Con una carrera que abarca varias décadas y una obra que sigue siendo relevante, Maruja Torres continúa siendo una de las voces más críticas y necesarias en el panorama cultural español.

Entre sus logros más destacados se incluyen:

  • Premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa.

  • Premio Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos.

  • Premio de Literatura Extranjera en Bruselas (1998).

  • Premio Planeta 2000 por Mientras vivimos.

  • Premio Ernest Hemingway de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera.

  • Premio de Periodismo Vázquez Montalbán (2004).

Con su obra, Maruja Torres sigue siendo un referente tanto para periodistas como para escritores, dejando una marca profunda en todos aquellos que buscan entender la complejidad del mundo a través de la palabra.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Maruja Torres (1943-VVVV): La periodista española que revolucionó el periodismo y la literatura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torres-manzanera-maruja [consulta: 14 de julio de 2025].